Litiasis renal y cólico nefrítico
Fecha de la última revisión: 13/11/2015
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior (parénquima renal, cálices, pelvis o uréter). Su forma de presentación más frecuente es el cólico nefrítico: aparece cuando un cálculo se desprende o se rompe y se deposita en el sistema colector del riñón, lo que aumenta la presión intraluminal activando las terminaciones nerviosas de la mucosa y provocando dolor.
En los países industrializados la prevalencia de la litiasis renal oscila entre el 1 y el 10% (en España se sitúa alrededor del 5%)(Sánchez-Martín FM, 2007). La mayoría de litiasis (60-80%) están compuestas por sales de calcio (oxalato cálcico, fosfato cálcico o ambos). El resto son de estruvita (5-15%), ácido úrico (5-10%), cistina (1%), u otras sustancias (1%) (Miller NL, 2007).
Aunque el riesgo de padecer un cólico nefrítico es mayor en los hombres (10-20%) que en las mujeres (3-5%), parece que hay alguna evidencia de que el riesgo se está igualando, seguramente asociado a cambios del estilo de vida y a la obesidad (Scales CD Jr, 2007).
En la mayoría de cólicos nefríticos, no se identifica la causa ni hay enfermedad de base. La presencia de factores de riesgo aumenta el riesgo de recurrencias (Thomas M, 2007; Edvardsson VO, 2009; Semins MJ, 2010; Matlaga BR, 2009), que son cercanas al 50% (Miller NL, 2007).
Factores de riesgo de la litiasis renal:
- Ser hombre, historia familiar de litiasis renal, obesidad, síndrome metabólico.
- Enfermedades metabólicas primarias: hipercalciuria, hiperoricusuria, hipocitraturia, hiperoxaluria, cistinuria.
- Hipercalcemia de cualquier etiología: hiperparatiroidismo, neoplasia, sarcoidosis, inmovilización prolongada.
- Enfermedades intestinales: enfermedad de Crohn, abuso de laxantes, bypass yeyuno-ileal.
- Acidosis tubular renal tipo I.
- Gota.
- Infecciones urinarias recurrentes.
- Depleción crónica de volumen: ingesta inadecuada o climas cálidos.
- Anormalidades anatómicas urológicas que faciliten la estasis de la orina: riñón en herradura, estenosis ureteral, obstrucción de la unión pieloureteral, ureterocele, divertículo caliceal, quiste caliceal y esctasia tubular (riñón en esponja), riñón único, cirugía renal previa.
- Fármacos: diuréticos del asa, antiácidos, acetazolamida, indinavir, corticoesteroides, teofilina, AAS, alopurinol y vitaminas C y D.
Pueden haber factores precipitantes como la depleción de volumen o aumento de la ingesta de proteínas (Thomas M, 2007).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Rosa Aragonès Forès | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
![]() |
Mireia Fàbregas Escurriola | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
EAP Gòtic. UD de MFyC. ICS. Barcelona. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución