¿De qué hablamos?
La serie blanca aparece en el hemograma como el recuento total de leucocitos y la fórmula leucocitaria, que expresa el valor, absoluto y porcentual, de cada uno de los tipos de glóbulos blancos presentes en sangre periférica:
-
Polinucleares o granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
-
Mononucleares: linfocitos y monocitos.
Los valores normales de los leucocitos se recogen en la tabla 1:
Tabla 1. Poblaciones de leucocitos (valor absoluto y porcentual). |
|
Rango (células/mm3) |
Porcentaje |
Leucocitos |
5.000-11.000 |
|
Neutrófilos |
1.800-7.200 |
54-62% |
Linfocitos |
1.500-4.000 |
25-33% |
Monocitos |
200-900 |
3-7% |
Eosinófilos |
0-700 |
1-3% |
Basófilos |
0-150 |
0-1% |
Los leucocitos son células sanguíneas encargadas de la defensa contra la infección bien como productoras de anticuerpos (linfocitos) o participando en la fagocitosis de microorganismos intracelulares o encapsulados (neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos). Además, los eosinófilos también participan en reacciones de hipersensibilidad (Berliner N, 2017; Rice L, 2013).
Hablamos de leucocitosis cuando el valor absoluto de leucocitos es mayor de 11.000/mm3 o hay un aumento del número de leucocitos en sangre periférica por encima de dos desviaciones estándar sobre la media de referencia para una persona sana de igual edad. La cifra de leucocitos presenta variaciones fisiológicas en relación con la edad, tanto en el número total como en las proporciones de los diferentes tipos de leucocitos. Por ejemplo, existe una leucocitosis con aumento de neutrófilos en los recién nacidos en los 3 días siguientes al nacimiento. Pueden aumentar todos los tipos o sólo uno de ellos. Con mayor frecuencia aumentan los neutrófilos (neutrofilia) y en segundo lugar los linfocitos (linfocitosis).
Las causas más frecuentes de leucocitosis aparecen recogidas en la tabla 2 (López Rubio M, 2001).
Tabla 2. Causas de leucocitosis. |
Reactivas |
-
Embarazo, infancia.
-
Dolor intenso.
-
Estrés agudo.
-
Posthemorrágica.
-
Esfuerzo, calor.
|
Infecciosas |
-
Bacterianas.
-
Víricas.
-
Otras: enfermedades esopirilares, ricketsiosis, complicación sepsis, micosis diseminadas.
|
Neoplásicas |
-
Leucemias mieloides.
-
Síndrome mielodisplásico.
-
Enfermedades mieloproliferativas.
-
Policitemia vera.
|
Tóxico-metabólicas |
-
Fármacos: litio, corticoides, betaagonistas.
-
Cocaína/anfetaminas.
-
Vacunas.
-
Gota.
-
Acidosis urémica/diabética.
-
Catecolaminas.
|
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
 |
|
Sonia López Cuenca |
Médico Especialista en Medicina Intensiva y Medicina Familiar y Comunitaria |
Hospital Universitario de Getafe. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.