Fisterra

    Fracturas de codo, antebrazo y radio distal

    Luxación de codo


    ¿De qué hablamos?

    • Alta incidencia 5-6 por cada 100.000 habitantes:
      • Suponen el 10% de todos los traumatismos del codo.
    • Es la segunda luxación más frecuente de gran articulación después de la de hombro (Taylor F, 2012).
    • Más frecuente en varones adolescentes (Robinson PM, 2017).

    ¿Cómo se clasifican?

    • Simples: sin fracturas asociadas:
      • Luxación anterior:
        • Infrecuentes y asociadas muy frecuentemente a la fractura del olecranon.
      • Luxaciones posteriores o posterolaterales:
        • Las más frecuentes.
        • Se producen por caída con el brazo en hiperextensión y en supinación, a la que se asocia una fuerza valguizante.
      • Luxación divergente (el cúbito y el radio se luxan en sentido diferente).
    • Complejas: asociadas a fracturas:
      • Fractura de epicóndilo, epitróclea y cóndilo externo en niños; apófisis coronoides y cabeza del radio en adultos:
        • Triada terrible (Dodds SD, 2013; Giannicola G, 2015): lesión que comprende una luxación del codo acompañada por fracturas de la cabeza radial y la coronoides:
          • Fractura-luxación compleja de difícil manejo.
          • Estudio complementario por TAC para planificación quirúrgica.
          • Tratamiento quirúrgico tratando de recuperar la estabilidad articular mediante reducción abierta y fijación interna de la coronoides y la cabeza radial, así como la reparación del ligamento colateral cubital lateral.
          • Normalmente asociadas a pobres resultados: inestabilidad crónica, rigidez y artrosis.

    ¿Cómo se diagnostican?

    • Historia clínica:
      • Antecedente de caída con el brazo extendido:
        • Permite identificar el mecanismo de la luxación.
      • Dolor e impotencia funcional.
      • Actitud antiálgica del miembro.
    • Exploración:
      • Deformidad:
        • En las luxaciones posteriores: actitud del brazo en semiflexión de 45º, protruyendo posteriormente el olecranon y la cabeza del radio, con disrupción del triángulo de Nelaton (olecranon, epicóndilo y epitróclea).
      • Evaluar el estatus neurovascular:
        • El nervio cubital es el más frecuentemente afecto. Más raramente el nervio mediano.
        • La arteria braquial o la humeral rara vez se ven afectadas.
        • Ambos deben evaluarse antes y después de la reducción.
      • Evaluar la presencia de lesiones cutáneas.
      • Descartar afectación de articulaciones adyacentes (hombro y muñeca), ya que un 10-15% de las luxaciones de codo presentan lesiones asociadas.
    • Radiografía:
      • Fundamental para confirmar el diagnóstico y determinar fracturas asociadas.
      • Proyección en AP y lateral (previa y posterior a la reducción): desplazamiento posterior o anterior del cúbito y radio.
      • Proyecciones oblicuas en caso de sospecha de fractura.
    • TAC
      • Evaluación/planificación preoperatoria en caso de fracturas complejas y articulares.

    ¿Cómo se tratan?

    • Tratamiento conservador:
      • En caso de luxaciones de codo simples.
      • Reducción cerrada bajo sedo-analgesia:
        • Tracción longitudinal, supinación y flexión del codo con presión a nivel del olecranon (Gottlieb M, 2018).
      • Una vez reducido, evaluar la estabilidad del codo en extensión y en estrés en valgo:
        • En caso de estabilidad completa durante todo rango de movilidad se permite la inmediata movilización, ya que ofrece mejores resultados en cuanto a dolor y capacidad funcional (Taylor F, 2012).
        • En caso de inestabilidad (o imposibilidad de evaluación de esta por el dolor) se inmoviliza el codo a 90º de flexión.
      • Tras la reducción deben realizarse radiografías de control.
    • Tratamiento quirúrgico:
      • En caso de luxaciones complejas de codo, imposibilidad para la reducción cerrada o inestabilidad tras la reducción.

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    • Agudas:
      • Fracturas asociadas (luxaciones complejas).
      • Lesión neurovascular: nervio cubital, nervio mediano, arteria humeral.
      • Síndrome compartimental.
    • Crónicas:
      • Rigidez postraumática: perdida de extensión:
        • La más frecuente.
      • Inestabilidad de codo.

    ¿Cómo se rehabilitan?

    • La dificultad esencial de la fisioterapia reside en conseguir el correcto balance entre movilidad y estabilidad:
      • Tendencia a la inestabilidad en el plano frontal y a la rigidez en la flexión/extensión.
      • Intentar conseguir a veces un mayor rango de movilidad articular puede suponer un mayor riesgo de desestabilización del codo.
    • Fase inmediata, periodo de inmovilización:
      • Combatir los fenómenos álgicos y tróficos.
      • Comenzar precozmente la movilización del codo en flexión/extensión en posición de pronación:
        • No descuidar las movilizaciones asociadas de la mano, la muñeca y el hombro.
      • Contracciones estáticas bajo yeso: bíceps y tríceps braquiales.
      • Educar al paciente.
    • Fase postinmovilización:
      • Evaluar regularmente el dolor y el consumo de analgésicos.
      • Combatir los fenómenos inflamatorios.
      • Movilizar los planos de deslizamiento periarticulares del codo.
      • Practicar la ganancia articular en extensión y flexión.
      • Insistir en el trabajo de los estabilizadores del codo en todos los sectores articulares libres con el antebrazo en pronación.
      • Trabajar los músculos flexores-extensores y pronadores.
    • De forma progresiva:
      • Obtener amplitudes articulares totales y recuperar progresivamente la extensión:
        • Posteriormente recuperar la supinación en los diferentes sectores del codo y, por último, la extensión asociada a la supinación.
      • Fortalecer los músculos estabilizadores del codo (epicondilares laterales y mediales) en los nuevos sectores articulares.
      • Intensificar el trabajo propioceptivo.
      • Integrar el codo en las actividades cotidianas, corrigiendo las compensaciones viciosas durante las mismas.

    Información médico-legal:

    • Hospitalización: 3-5 días en caso de tratamiento quirúrgico.
    • Inmovilización: 1-2 semanas en caso de tratamiento conservador.
    • Interrupción laboral: 3 meses en caso de trabajadores manuales.

    Fracturas de olecranon

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fracturas de cabeza y cuello del radio

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de antebrazo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de radio distal

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Fracturas de codo, antebrazo y radio distal

    Fecha de revisión: 24/02/2020
    • Guía
    Índice de contenidos

    Luxación de codo


    ¿De qué hablamos?

    • Alta incidencia 5-6 por cada 100.000 habitantes:
      • Suponen el 10% de todos los traumatismos del codo.
    • Es la segunda luxación más frecuente de gran articulación después de la de hombro (Taylor F, 2012).
    • Más frecuente en varones adolescentes (Robinson PM, 2017).

    ¿Cómo se clasifican?

    • Simples: sin fracturas asociadas:
      • Luxación anterior:
        • Infrecuentes y asociadas muy frecuentemente a la fractura del olecranon.
      • Luxaciones posteriores o posterolaterales:
        • Las más frecuentes.
        • Se producen por caída con el brazo en hiperextensión y en supinación, a la que se asocia una fuerza valguizante.
      • Luxación divergente (el cúbito y el radio se luxan en sentido diferente).
    • Complejas: asociadas a fracturas:
      • Fractura de epicóndilo, epitróclea y cóndilo externo en niños; apófisis coronoides y cabeza del radio en adultos:
        • Triada terrible (Dodds SD, 2013; Giannicola G, 2015): lesión que comprende una luxación del codo acompañada por fracturas de la cabeza radial y la coronoides:
          • Fractura-luxación compleja de difícil manejo.
          • Estudio complementario por TAC para planificación quirúrgica.
          • Tratamiento quirúrgico tratando de recuperar la estabilidad articular mediante reducción abierta y fijación interna de la coronoides y la cabeza radial, así como la reparación del ligamento colateral cubital lateral.
          • Normalmente asociadas a pobres resultados: inestabilidad crónica, rigidez y artrosis.

    ¿Cómo se diagnostican?

    • Historia clínica:
      • Antecedente de caída con el brazo extendido:
        • Permite identificar el mecanismo de la luxación.
      • Dolor e impotencia funcional.
      • Actitud antiálgica del miembro.
    • Exploración:
      • Deformidad:
        • En las luxaciones posteriores: actitud del brazo en semiflexión de 45º, protruyendo posteriormente el olecranon y la cabeza del radio, con disrupción del triángulo de Nelaton (olecranon, epicóndilo y epitróclea).
      • Evaluar el estatus neurovascular:
        • El nervio cubital es el más frecuentemente afecto. Más raramente el nervio mediano.
        • La arteria braquial o la humeral rara vez se ven afectadas.
        • Ambos deben evaluarse antes y después de la reducción.
      • Evaluar la presencia de lesiones cutáneas.
      • Descartar afectación de articulaciones adyacentes (hombro y muñeca), ya que un 10-15% de las luxaciones de codo presentan lesiones asociadas.
    • Radiografía:
      • Fundamental para confirmar el diagnóstico y determinar fracturas asociadas.
      • Proyección en AP y lateral (previa y posterior a la reducción): desplazamiento posterior o anterior del cúbito y radio.
      • Proyecciones oblicuas en caso de sospecha de fractura.
    • TAC
      • Evaluación/planificación preoperatoria en caso de fracturas complejas y articulares.

    ¿Cómo se tratan?

    • Tratamiento conservador:
      • En caso de luxaciones de codo simples.
      • Reducción cerrada bajo sedo-analgesia:
        • Tracción longitudinal, supinación y flexión del codo con presión a nivel del olecranon (Gottlieb M, 2018).
      • Una vez reducido, evaluar la estabilidad del codo en extensión y en estrés en valgo:
        • En caso de estabilidad completa durante todo rango de movilidad se permite la inmediata movilización, ya que ofrece mejores resultados en cuanto a dolor y capacidad funcional (Taylor F, 2012).
        • En caso de inestabilidad (o imposibilidad de evaluación de esta por el dolor) se inmoviliza el codo a 90º de flexión.
      • Tras la reducción deben realizarse radiografías de control.
    • Tratamiento quirúrgico:
      • En caso de luxaciones complejas de codo, imposibilidad para la reducción cerrada o inestabilidad tras la reducción.

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    • Agudas:
      • Fracturas asociadas (luxaciones complejas).
      • Lesión neurovascular: nervio cubital, nervio mediano, arteria humeral.
      • Síndrome compartimental.
    • Crónicas:
      • Rigidez postraumática: perdida de extensión:
        • La más frecuente.
      • Inestabilidad de codo.

    ¿Cómo se rehabilitan?

    • La dificultad esencial de la fisioterapia reside en conseguir el correcto balance entre movilidad y estabilidad:
      • Tendencia a la inestabilidad en el plano frontal y a la rigidez en la flexión/extensión.
      • Intentar conseguir a veces un mayor rango de movilidad articular puede suponer un mayor riesgo de desestabilización del codo.
    • Fase inmediata, periodo de inmovilización:
      • Combatir los fenómenos álgicos y tróficos.
      • Comenzar precozmente la movilización del codo en flexión/extensión en posición de pronación:
        • No descuidar las movilizaciones asociadas de la mano, la muñeca y el hombro.
      • Contracciones estáticas bajo yeso: bíceps y tríceps braquiales.
      • Educar al paciente.
    • Fase postinmovilización:
      • Evaluar regularmente el dolor y el consumo de analgésicos.
      • Combatir los fenómenos inflamatorios.
      • Movilizar los planos de deslizamiento periarticulares del codo.
      • Practicar la ganancia articular en extensión y flexión.
      • Insistir en el trabajo de los estabilizadores del codo en todos los sectores articulares libres con el antebrazo en pronación.
      • Trabajar los músculos flexores-extensores y pronadores.
    • De forma progresiva:
      • Obtener amplitudes articulares totales y recuperar progresivamente la extensión:
        • Posteriormente recuperar la supinación en los diferentes sectores del codo y, por último, la extensión asociada a la supinación.
      • Fortalecer los músculos estabilizadores del codo (epicondilares laterales y mediales) en los nuevos sectores articulares.
      • Intensificar el trabajo propioceptivo.
      • Integrar el codo en las actividades cotidianas, corrigiendo las compensaciones viciosas durante las mismas.

    Información médico-legal:

    • Hospitalización: 3-5 días en caso de tratamiento quirúrgico.
    • Inmovilización: 1-2 semanas en caso de tratamiento conservador.
    • Interrupción laboral: 3 meses en caso de trabajadores manuales.

    Fracturas de olecranon

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fracturas de cabeza y cuello del radio

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de antebrazo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de radio distal

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Fracturas de codo, antebrazo y radio distal

    Fecha de revisión: 24/02/2020

    Luxación de codo


    ¿De qué hablamos?

    • Alta incidencia 5-6 por cada 100.000 habitantes:
      • Suponen el 10% de todos los traumatismos del codo.
    • Es la segunda luxación más frecuente de gran articulación después de la de hombro (Taylor F, 2012).
    • Más frecuente en varones adolescentes (Robinson PM, 2017).

    ¿Cómo se clasifican?

    • Simples: sin fracturas asociadas:
      • Luxación anterior:
        • Infrecuentes y asociadas muy frecuentemente a la fractura del olecranon.
      • Luxaciones posteriores o posterolaterales:
        • Las más frecuentes.
        • Se producen por caída con el brazo en hiperextensión y en supinación, a la que se asocia una fuerza valguizante.
      • Luxación divergente (el cúbito y el radio se luxan en sentido diferente).
    • Complejas: asociadas a fracturas:
      • Fractura de epicóndilo, epitróclea y cóndilo externo en niños; apófisis coronoides y cabeza del radio en adultos:
        • Triada terrible (Dodds SD, 2013; Giannicola G, 2015): lesión que comprende una luxación del codo acompañada por fracturas de la cabeza radial y la coronoides:
          • Fractura-luxación compleja de difícil manejo.
          • Estudio complementario por TAC para planificación quirúrgica.
          • Tratamiento quirúrgico tratando de recuperar la estabilidad articular mediante reducción abierta y fijación interna de la coronoides y la cabeza radial, así como la reparación del ligamento colateral cubital lateral.
          • Normalmente asociadas a pobres resultados: inestabilidad crónica, rigidez y artrosis.

    ¿Cómo se diagnostican?

    • Historia clínica:
      • Antecedente de caída con el brazo extendido:
        • Permite identificar el mecanismo de la luxación.
      • Dolor e impotencia funcional.
      • Actitud antiálgica del miembro.
    • Exploración:
      • Deformidad:
        • En las luxaciones posteriores: actitud del brazo en semiflexión de 45º, protruyendo posteriormente el olecranon y la cabeza del radio, con disrupción del triángulo de Nelaton (olecranon, epicóndilo y epitróclea).
      • Evaluar el estatus neurovascular:
        • El nervio cubital es el más frecuentemente afecto. Más raramente el nervio mediano.
        • La arteria braquial o la humeral rara vez se ven afectadas.
        • Ambos deben evaluarse antes y después de la reducción.
      • Evaluar la presencia de lesiones cutáneas.
      • Descartar afectación de articulaciones adyacentes (hombro y muñeca), ya que un 10-15% de las luxaciones de codo presentan lesiones asociadas.
    • Radiografía:
      • Fundamental para confirmar el diagnóstico y determinar fracturas asociadas.
      • Proyección en AP y lateral (previa y posterior a la reducción): desplazamiento posterior o anterior del cúbito y radio.
      • Proyecciones oblicuas en caso de sospecha de fractura.
    • TAC
      • Evaluación/planificación preoperatoria en caso de fracturas complejas y articulares.

    ¿Cómo se tratan?

    • Tratamiento conservador:
      • En caso de luxaciones de codo simples.
      • Reducción cerrada bajo sedo-analgesia:
        • Tracción longitudinal, supinación y flexión del codo con presión a nivel del olecranon (Gottlieb M, 2018).
      • Una vez reducido, evaluar la estabilidad del codo en extensión y en estrés en valgo:
        • En caso de estabilidad completa durante todo rango de movilidad se permite la inmediata movilización, ya que ofrece mejores resultados en cuanto a dolor y capacidad funcional (Taylor F, 2012).
        • En caso de inestabilidad (o imposibilidad de evaluación de esta por el dolor) se inmoviliza el codo a 90º de flexión.
      • Tras la reducción deben realizarse radiografías de control.
    • Tratamiento quirúrgico:
      • En caso de luxaciones complejas de codo, imposibilidad para la reducción cerrada o inestabilidad tras la reducción.

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    • Agudas:
      • Fracturas asociadas (luxaciones complejas).
      • Lesión neurovascular: nervio cubital, nervio mediano, arteria humeral.
      • Síndrome compartimental.
    • Crónicas:
      • Rigidez postraumática: perdida de extensión:
        • La más frecuente.
      • Inestabilidad de codo.

    ¿Cómo se rehabilitan?

    • La dificultad esencial de la fisioterapia reside en conseguir el correcto balance entre movilidad y estabilidad:
      • Tendencia a la inestabilidad en el plano frontal y a la rigidez en la flexión/extensión.
      • Intentar conseguir a veces un mayor rango de movilidad articular puede suponer un mayor riesgo de desestabilización del codo.
    • Fase inmediata, periodo de inmovilización:
      • Combatir los fenómenos álgicos y tróficos.
      • Comenzar precozmente la movilización del codo en flexión/extensión en posición de pronación:
        • No descuidar las movilizaciones asociadas de la mano, la muñeca y el hombro.
      • Contracciones estáticas bajo yeso: bíceps y tríceps braquiales.
      • Educar al paciente.
    • Fase postinmovilización:
      • Evaluar regularmente el dolor y el consumo de analgésicos.
      • Combatir los fenómenos inflamatorios.
      • Movilizar los planos de deslizamiento periarticulares del codo.
      • Practicar la ganancia articular en extensión y flexión.
      • Insistir en el trabajo de los estabilizadores del codo en todos los sectores articulares libres con el antebrazo en pronación.
      • Trabajar los músculos flexores-extensores y pronadores.
    • De forma progresiva:
      • Obtener amplitudes articulares totales y recuperar progresivamente la extensión:
        • Posteriormente recuperar la supinación en los diferentes sectores del codo y, por último, la extensión asociada a la supinación.
      • Fortalecer los músculos estabilizadores del codo (epicondilares laterales y mediales) en los nuevos sectores articulares.
      • Intensificar el trabajo propioceptivo.
      • Integrar el codo en las actividades cotidianas, corrigiendo las compensaciones viciosas durante las mismas.

    Información médico-legal:

    • Hospitalización: 3-5 días en caso de tratamiento quirúrgico.
    • Inmovilización: 1-2 semanas en caso de tratamiento conservador.
    • Interrupción laboral: 3 meses en caso de trabajadores manuales.

    Fracturas de olecranon

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fracturas de cabeza y cuello del radio

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de antebrazo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Fractura de radio distal

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 12/12/2024 12:51:18 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal