Fisterra

    Insuficiencia aórtica

    ¿De qué hablamos?


    La insuficiencia aórtica (IAo) se debe a un defecto en el cierre de la válvula aórtica (VAo) a través del cual se produce un chorro de regurgitación durante la diástole ventricular. Es menos frecuente que la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral (Iung B, 2019). Son muy numerosas y diversas las enfermedades que pueden causar insuficiencia aórtica (IAo), como se enumeran en la tabla 1.

    Resulta clave diferenciar entre las que causan IAo aguda de las que producen IAo crónica, por su distinta fisiopatología, clínica, manejo diagnóstico y terapéutico. También es relevante diferenciar cuando la etiología de la IAo es por enfermedad valvular pura o por enfermedad de la aorta. Sin embargo, es importante recordar que estas clasificaciones no son rígidas, y no es excepcional que causas agudas en ocasiones se comportan como crónicas o que algunas entidades afecten tanto a la VA como a la aorta.

    Tabla 1. Etiologías más frecuentes de insuficiencia aórtica.
    Degenerativa: la más frecuente.
    Endocarditis infecciosa.
    Disección aórtica.
    Traumatismo torácico.
    Presentación como IAo aguda.
    Reumática: asociación frecuente con valvulopatía mitral.
    Congénita: VA bicúspide la más frecuente.
    Hereditaria: síndrome de Marfan, síndrome de Loeys-Dietz, síndrome Ehlers-Danlos.
    Inflamatorias: enfermedad por IgG4, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, arteritis de células gigantes, aortitis sifilítica.

    ¿Qué síntomas y signos presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo diagnosticamos la insuficiencia aórtica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Manejo clínico de la insuficiencia aórtica

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Intervencionismo en la insuficiencia aórtica. Tipos e indicación

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Insuficiencia aórtica

    Fecha de revisión: 17/02/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La insuficiencia aórtica (IAo) se debe a un defecto en el cierre de la válvula aórtica (VAo) a través del cual se produce un chorro de regurgitación durante la diástole ventricular. Es menos frecuente que la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral (Iung B, 2019). Son muy numerosas y diversas las enfermedades que pueden causar insuficiencia aórtica (IAo), como se enumeran en la tabla 1.

    Resulta clave diferenciar entre las que causan IAo aguda de las que producen IAo crónica, por su distinta fisiopatología, clínica, manejo diagnóstico y terapéutico. También es relevante diferenciar cuando la etiología de la IAo es por enfermedad valvular pura o por enfermedad de la aorta. Sin embargo, es importante recordar que estas clasificaciones no son rígidas, y no es excepcional que causas agudas en ocasiones se comportan como crónicas o que algunas entidades afecten tanto a la VA como a la aorta.

    Tabla 1. Etiologías más frecuentes de insuficiencia aórtica.
    Degenerativa: la más frecuente.
    Endocarditis infecciosa.
    Disección aórtica.
    Traumatismo torácico.
    Presentación como IAo aguda.
    Reumática: asociación frecuente con valvulopatía mitral.
    Congénita: VA bicúspide la más frecuente.
    Hereditaria: síndrome de Marfan, síndrome de Loeys-Dietz, síndrome Ehlers-Danlos.
    Inflamatorias: enfermedad por IgG4, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, arteritis de células gigantes, aortitis sifilítica.

    ¿Qué síntomas y signos presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo diagnosticamos la insuficiencia aórtica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Manejo clínico de la insuficiencia aórtica

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Intervencionismo en la insuficiencia aórtica. Tipos e indicación

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Insuficiencia aórtica

    Fecha de revisión: 17/02/2025

    ¿De qué hablamos?


    La insuficiencia aórtica (IAo) se debe a un defecto en el cierre de la válvula aórtica (VAo) a través del cual se produce un chorro de regurgitación durante la diástole ventricular. Es menos frecuente que la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral (Iung B, 2019). Son muy numerosas y diversas las enfermedades que pueden causar insuficiencia aórtica (IAo), como se enumeran en la tabla 1.

    Resulta clave diferenciar entre las que causan IAo aguda de las que producen IAo crónica, por su distinta fisiopatología, clínica, manejo diagnóstico y terapéutico. También es relevante diferenciar cuando la etiología de la IAo es por enfermedad valvular pura o por enfermedad de la aorta. Sin embargo, es importante recordar que estas clasificaciones no son rígidas, y no es excepcional que causas agudas en ocasiones se comportan como crónicas o que algunas entidades afecten tanto a la VA como a la aorta.

    Tabla 1. Etiologías más frecuentes de insuficiencia aórtica.
    Degenerativa: la más frecuente.
    Endocarditis infecciosa.
    Disección aórtica.
    Traumatismo torácico.
    Presentación como IAo aguda.
    Reumática: asociación frecuente con valvulopatía mitral.
    Congénita: VA bicúspide la más frecuente.
    Hereditaria: síndrome de Marfan, síndrome de Loeys-Dietz, síndrome Ehlers-Danlos.
    Inflamatorias: enfermedad por IgG4, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, arteritis de células gigantes, aortitis sifilítica.

    ¿Qué síntomas y signos presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo diagnosticamos la insuficiencia aórtica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Manejo clínico de la insuficiencia aórtica

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Intervencionismo en la insuficiencia aórtica. Tipos e indicación

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 21/05/2025 3:40:57 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal