Hipopituitarismo
Fecha de la última revisión: 28/09/2016
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El hipopituitarismo es el síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior (adenohipófisis) y/o de la posterior (neurohipófisis). Puede deberse a la alteración de la glándula hipofisaria o del hipotálamo, pero en cualquiera de los dos casos se produce una disminución parcial o total de la secreción de una o varias hormonas hipofisarias, lo que conlleva la hipofunción de sus órganos diana. Así, el déficit de la hormona tirotropa (TSH) provoca hipotiroidismo sin bocio; el déficit de gonadotropinas (FSH y LH), hipogonadismo; el déficit de corticotropina (ACTH), hipoadrenalismo sin hiperpigmentación; el déficit de prolactina (PRL), imposibilidad para lactar en el postparto; y el déficit de hormona de crecimiento (GH), talla baja en niños y otras alteraciones en el adulto. El déficit de hormona antidiurética (ADH), segregada por la neurohipófisis, provoca diabetes insípida central.
La prevalencia en población española se encuentra en 45,5 casos por 100.000 habitantes con una incidencia anual de 4,2 casos por 100.000 habitantes y aumento de ésta con la edad (Regal M, 2001).
El hipopituitarismo puede deberse a distintas alteraciones orgánicas o funcionales de la glándula hipofisaria, alteraciones orgánicas o funcionales del hipotálamo o a alteraciones estructurales de la región paraselar (tabla 1).
Las causas más frecuentes son tumores hipofisarios (61%), tumores no hipofisarios (9%), causas no tumorales (30%) incluyendo un 11% de causas idiopáticas (Regal M, 2001). Entre las causas hipotalámicas cabe destacar la hemorragia subaracnoidea y el traumatismo craneal severo (Schneider HJ, 2007).
Tabla 1. Causas de hipopituitarismo. | |||
Alteración hipofisaria | Neoplásica | Tumores primarios | Adenoma hipofisario. |
Craneofaringioma. | |||
Metástasis. | |||
Traumática | Postcirugía. | ||
Postradioterapia | Tumores hipofisarios. | ||
Tumores de cabeza y cuello. | |||
Accidental. | |||
Vascular. | |||
Necrosis isquémica | Postparto (síndrome de Sheehan). | ||
Diabetes. | |||
Eclampsia. | |||
Apoplejía hipofisaria. | |||
Genéticas | Mutaciones o delecciones de PIT-1; PROP-1; TPIT; HEXS1; LHX3; LHX4. | ||
Enfermedades inflamatorias o infiltrativas | Alteraciones del desarrollo | Aplasia, hipoplasia, ectopia. | |
Quiste de la bolsa de Rathke. | |||
Quiste aracnoideo. | |||
Miscelánea | Silla turca vacía. | ||
Idiopática. | |||
Familiar. | |||
Alteración hipotalámica | Destrucción del tallo hipofisario. | ||
Traumática. | |||
Postcirugía. | |||
Compresión por un tumor o aneurisma. | |||
Afectación hipotalámica. | |||
Funcional | Estrés. | ||
Malnutrición. | |||
Anorexia nerviosa. | |||
Enfermedad sistémica. | |||
Fármacos. | |||
Hormonas. | |||
Orgánico | Malformaciones. | ||
Enfermedades inflamatorias/infiltrativas. | |||
Idiopática. | |||
Enfermedades extraselares | Neoplasias paraselares. | ||
Trombosis del seno cavernoso. | |||
Aneurisma de la carótida interna. |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Paula Álvarez Castro | Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (1) | |
![]() |
Mª Luisa Isidro San Juan | Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (2) | |
![]() |
María Cordido Carro | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Fernando Cordido Carballido | Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (4) |
(1) Servicio de Endocrinología. Hospital Lucus Augusti. Servizo Galego de Saúde. Lugo. España. (2) Servicio de Endocrinología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (3) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (4) Servicio de Endocrinología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. Dep. Medicina UDC. |
Conflicto de intereses: No disponible.