Fisterra

    Hipopituitarismo

    ¿De qué hablamos?


    El hipopituitarismo es el síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior (adenohipófisis) y/o de la posterior (neurohipófisis). Puede deberse a la alteración de la glándula hipofisaria o del hipotálamo, pero en cualquiera de los dos casos se produce una disminución parcial o total de la secreción de una o varias hormonas hipofisarias, lo que conlleva la hipofunción de sus órganos diana. Así, el déficit de la hormona tirotropa (TSH) provoca hipotiroidismo sin bocio; el déficit de gonadotropinas (FSH y LH), hipogonadismo; el déficit de corticotropina (ACTH), hipoadrenalismo sin hiperpigmentación; el déficit de prolactina (PRL), imposibilidad para lactar en el postparto; y el déficit de hormona de crecimiento (GH), talla baja en niños y otras alteraciones en el adulto. El déficit de hormona antidiurética (ADH), segregada por la neurohipófisis, provoca diabetes insípida central.

    La prevalencia en la población española se encuentra en 45,5 casos por 100.000 habitantes con una incidencia anual de 4,2 casos por 100.000 habitantes y aumento de ésta con la edad (Regal M, 2001).

    El hipopituitarismo produce un aumento de mortalidad atribuida a enfermedad cardiovascular y respiratoria. La causa de este aumento de mortalidad es multifactorial y es mayor entre pacientes más jóvenes, mujeres y los que desarrollan diabetes insípida (Pappachan JM, 2015; Olsson DS, 2015). Por otro lado, los pacientes hospitalizados con hipopituitarismo presentan un incremento de mortalidad y de complicaciones durante el ingreso (Ebrahimi F, 2020).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hipopituitarismo

    Fecha de revisión: 29/11/2022
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El hipopituitarismo es el síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior (adenohipófisis) y/o de la posterior (neurohipófisis). Puede deberse a la alteración de la glándula hipofisaria o del hipotálamo, pero en cualquiera de los dos casos se produce una disminución parcial o total de la secreción de una o varias hormonas hipofisarias, lo que conlleva la hipofunción de sus órganos diana. Así, el déficit de la hormona tirotropa (TSH) provoca hipotiroidismo sin bocio; el déficit de gonadotropinas (FSH y LH), hipogonadismo; el déficit de corticotropina (ACTH), hipoadrenalismo sin hiperpigmentación; el déficit de prolactina (PRL), imposibilidad para lactar en el postparto; y el déficit de hormona de crecimiento (GH), talla baja en niños y otras alteraciones en el adulto. El déficit de hormona antidiurética (ADH), segregada por la neurohipófisis, provoca diabetes insípida central.

    La prevalencia en la población española se encuentra en 45,5 casos por 100.000 habitantes con una incidencia anual de 4,2 casos por 100.000 habitantes y aumento de ésta con la edad (Regal M, 2001).

    El hipopituitarismo produce un aumento de mortalidad atribuida a enfermedad cardiovascular y respiratoria. La causa de este aumento de mortalidad es multifactorial y es mayor entre pacientes más jóvenes, mujeres y los que desarrollan diabetes insípida (Pappachan JM, 2015; Olsson DS, 2015). Por otro lado, los pacientes hospitalizados con hipopituitarismo presentan un incremento de mortalidad y de complicaciones durante el ingreso (Ebrahimi F, 2020).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hipopituitarismo

    Fecha de revisión: 29/11/2022

    ¿De qué hablamos?


    El hipopituitarismo es el síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior (adenohipófisis) y/o de la posterior (neurohipófisis). Puede deberse a la alteración de la glándula hipofisaria o del hipotálamo, pero en cualquiera de los dos casos se produce una disminución parcial o total de la secreción de una o varias hormonas hipofisarias, lo que conlleva la hipofunción de sus órganos diana. Así, el déficit de la hormona tirotropa (TSH) provoca hipotiroidismo sin bocio; el déficit de gonadotropinas (FSH y LH), hipogonadismo; el déficit de corticotropina (ACTH), hipoadrenalismo sin hiperpigmentación; el déficit de prolactina (PRL), imposibilidad para lactar en el postparto; y el déficit de hormona de crecimiento (GH), talla baja en niños y otras alteraciones en el adulto. El déficit de hormona antidiurética (ADH), segregada por la neurohipófisis, provoca diabetes insípida central.

    La prevalencia en la población española se encuentra en 45,5 casos por 100.000 habitantes con una incidencia anual de 4,2 casos por 100.000 habitantes y aumento de ésta con la edad (Regal M, 2001).

    El hipopituitarismo produce un aumento de mortalidad atribuida a enfermedad cardiovascular y respiratoria. La causa de este aumento de mortalidad es multifactorial y es mayor entre pacientes más jóvenes, mujeres y los que desarrollan diabetes insípida (Pappachan JM, 2015; Olsson DS, 2015). Por otro lado, los pacientes hospitalizados con hipopituitarismo presentan un incremento de mortalidad y de complicaciones durante el ingreso (Ebrahimi F, 2020).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 14/12/2024 0:06:24 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal