Hiponatremia
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio (natremia) inferior a 135 mEq/l. Los síntomas clínicos pueden aparecer con cifras inferiores a 130 mEq/l y se considera un cuadro grave cuando las cifras son inferiores a 125 mEq/l (Adrogué HJ, 2022).
Es la alteración electrolítica más frecuente, tanto en el paciente hospitalizado como en el ambulatorio (Barajas DE, 2023), y se asocia a una elevada morbimortalidad (Saba L, 2024).
Previamente a comentar las causas de la hiponatremia debemos hacer una referencia a las hiponatremias causadas por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos y proteínas), las pseudohiponatremias: estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado de plasma (Aziz F, 2023). La elevación de 1 g/dl de triglicéridos desciende la natremia aproximadamente 1,7 mEq/l; mientras que la elevación de 1 g/dl de proteínas plasmáticas, causa un descenso de 1 mEq/l de la natremia. En estos casos, la osmolaridad plasmática estará dentro de los valores de normalidad.
Las hiponatremias verdaderas se clasifican en función de la osmolaridad plasmática, que se calcula mediante la siguiente fórmula:
OsmP = 2 × [Na] + [glucosa]/18 + [urea]/5,6.
En donde se considera osmolaridad elevada si la OsmP >295 mosmol/kg, normal si la OsmP se encuentra comprendida entre 280-295 mosmol/kg y baja cuando la OsmP <275 mosmol/kg.
Las hiponatremias con osmolaridad normal o elevada se deben a la elevación de los niveles de moléculas osmóticamente activas (glucosa, manitol o glicina). Estas sustancias, al llegar al espacio extracelular, provocan un desplazamiento del agua desde el espacio intracelular sin alterar la cantidad de sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia dilucional). En el caso de la glucosa, un aumento de 100 mg/dl de glucemia provoca un descenso de 1,7 mEq/l de la natremia (Adrogué HJ, 2022).
En el caso de las hiponatremias con osmolaridad baja, éstas se deben a una ganancia de agua libre en la mayoría de los casos, bien por una ganancia excesiva de agua o por dificultad para excretarla (Adrogué HJ, 2022).
¿Cuáles son las causas de hiponatremia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Con qué síntomas se presenta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo diagnosticarla?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo tratarla?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es la forma de reponer el sodio deficitario?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Hiponatremia
Fecha de revisión: 30/07/2025
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio (natremia) inferior a 135 mEq/l. Los síntomas clínicos pueden aparecer con cifras inferiores a 130 mEq/l y se considera un cuadro grave cuando las cifras son inferiores a 125 mEq/l (Adrogué HJ, 2022).
Es la alteración electrolítica más frecuente, tanto en el paciente hospitalizado como en el ambulatorio (Barajas DE, 2023), y se asocia a una elevada morbimortalidad (Saba L, 2024).
Previamente a comentar las causas de la hiponatremia debemos hacer una referencia a las hiponatremias causadas por moléculas no osmóticamente activas (triglicéridos y proteínas), las pseudohiponatremias: estas moléculas reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado de plasma (Aziz F, 2023). La elevación de 1 g/dl de triglicéridos desciende la natremia aproximadamente 1,7 mEq/l; mientras que la elevación de 1 g/dl de proteínas plasmáticas, causa un descenso de 1 mEq/l de la natremia. En estos casos, la osmolaridad plasmática estará dentro de los valores de normalidad.
Las hiponatremias verdaderas se clasifican en función de la osmolaridad plasmática, que se calcula mediante la siguiente fórmula:
OsmP = 2 × [Na] + [glucosa]/18 + [urea]/5,6.
En donde se considera osmolaridad elevada si la OsmP >295 mosmol/kg, normal si la OsmP se encuentra comprendida entre 280-295 mosmol/kg y baja cuando la OsmP <275 mosmol/kg.
Las hiponatremias con osmolaridad normal o elevada se deben a la elevación de los niveles de moléculas osmóticamente activas (glucosa, manitol o glicina). Estas sustancias, al llegar al espacio extracelular, provocan un desplazamiento del agua desde el espacio intracelular sin alterar la cantidad de sodio, por lo que desciende su concentración (hiponatremia dilucional). En el caso de la glucosa, un aumento de 100 mg/dl de glucemia provoca un descenso de 1,7 mEq/l de la natremia (Adrogué HJ, 2022).
En el caso de las hiponatremias con osmolaridad baja, éstas se deben a una ganancia de agua libre en la mayoría de los casos, bien por una ganancia excesiva de agua o por dificultad para excretarla (Adrogué HJ, 2022).
¿Cuáles son las causas de hiponatremia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Con qué síntomas se presenta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo diagnosticarla?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo tratarla?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es la forma de reponer el sodio deficitario?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 15/10/2025 6:13:55 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.