Hipo persistente
Fecha de la última revisión: 11/04/2016
Índice de contenidos |
¿Qué es el hipo persistente?
El hipo (singultus, en su denominación científica correcta) se define como una serie de contracciones espasmódicas, súbitas e involuntarias de la musculatura inspiratoria, principalmente el diafragma, seguidas de un cierre brusco de la glotis, lo que origina un sonido peculiar y característico (Chang FY, 2012; Wilkes G, 2015; Woelk CJ, 2011). Es parte común de nuestra vida, siendo generalmente benigno y transitorio, culturalmente gracioso, la mayoría de las veces idiopático y de fisiopatología no bien conocida.
En ocasiones puede mantenerse en el tiempo incomodando enormemente a quien lo padece, llegando a provocar insomnio, pérdida de peso, estrés emocional, dehiscencia e infección de suturas e incluso, bradiarritmias y bloqueo auriculo-ventricular. En estos casos puede ser signo de patología severa, por lo que estos pacientes deben ser objeto de una atención médica que evalúe las posibles entidades clínicas subyacentes.
Así, el hipo persistente es aquel que se presenta en forma de un ataque prolongado o ataques recurrentes de hipo durante un tiempo determinado, generalmente más de 48 horas. Suele resolverse sin tratamiento farmacológico pero puede ser necesario administrarlo y plantear su estudio etiológico. El hipo intratable es aquel que se mantiene durante más de un mes, más o menos de forma continua (Wilkes G, 2015; Woelk CJ, 2011).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Sergio García Vicente | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Aurelio Baixauli Rubio | Médico Especialista en Medicina Interna (2) |
(1) Hospital Lluís Alcanyís, Xàtiva (Valencia). España. (2) Hospital General Universitario de Valencia. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución