Hipertiroidismo
Índice de contenidos
- ¿Qué es el hipertiroidismo?
- ¿Cuáles son los trastornos que producen hiperfunción tiroidea?
- ¿En qué casos la tirotoxicosis no se asocia a hipertiroidismo?
- ¿Cómo se diagnostica la tirotoxicosis?
- ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Graves?
- ¿Cuál es el tratamiento del adenoma tóxico y del bocio multinodular tóxico?
- ¿Cuál es el tratamiento de la tirotoxicosis sin hipertiroidismo?
- ¿Cuál es el tratamiento del hipertiroidismo subclínico?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿Qué es el hipertiroidismo?
Se utiliza el término tirotoxicosis para definir el síndrome clínico de hipermetabolismo que resulta cuando las concentraciones séricas de tiroxina libre (T4L), triiodotironina libre (T3L), o ambas, están elevadas. El término hipertiroidismo se usa cuando existe un aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroidea. Por tanto, ambos términos no son sinónimos. Aunque muchos pacientes con tirotoxicosis presentan, de hecho, hipertiroidismo, otros no (por ejemplo, aquellos en que la tirotoxicosis es debida a tiroiditis o a la administración exógena de hormona tiroidea en dosis superiores a las necesarias).
El hipertiroidismo es más frecuente en mujeres. La prevalencia en USA es aproximadamente del 1,2% (0,5% de hipertiroidismo franco y 0,75% subclínico), en Europa la prevalencia es del 0,75%, igualmente es más frecuente en mujeres (Hollowell JG, 2002; Garmendia Madariaga A, 2014). La prevalencia en mujeres ancianas aumenta hasta un 4-5%. Es más frecuente en fumadores (Asvold BO, 2007).
Podemos distinguir dos grandes grupos de tirotoxicosis en función de la presencia o no de hipertiroidismo asociado (Ross DS, 2018; Kravets I, 2016).
Trastornos asociados a hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo):
- Enfermedad de Graves.
- Bocio multinodular tóxico.
- Adenoma tóxico.
- Hipertiroidismo yodo inducido (Jod-Basedow).
- Adenoma hipofisario secretor de TSH.
- Resistencia hipofisaria a TSH.
- Tumor trofoblástico.
- Hiperémesis gravídica.
- Fármacos (epoprostenol).
Trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea:
- Tiroiditis subaguda.
- Tiroiditis silente y postparto.
- Tiroiditis por fármacos (amiodarona, interferón alfa).
- Tirotoxicosis facticia.
- Struma ovarii.
- Metástasis funcionantes de cáncer de tiroides.
¿Cuáles son los trastornos que producen hiperfunción tiroidea?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿En qué casos la tirotoxicosis no se asocia a hipertiroidismo?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica la tirotoxicosis?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Graves?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento del adenoma tóxico y del bocio multinodular tóxico?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento de la tirotoxicosis sin hipertiroidismo?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento del hipertiroidismo subclínico?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.