Hipertiroidismo
Fecha de la última revisión: 17/09/2018¿Qué es el hipertiroidismo?
Se utiliza el término tirotoxicosis para definir el síndrome clínico de hipermetabolismo que resulta cuando las concentraciones séricas de tiroxina libre (T4L), triiodotironina libre (T3L), o ambas, están elevadas. El término hipertiroidismo se usa cuando existe un aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroidea. Por tanto, ambos términos no son sinónimos. Aunque muchos pacientes con tirotoxicosis presentan, de hecho, hipertiroidismo, otros no (por ejemplo, aquellos en que la tirotoxicosis es debida a tiroiditis o a la administración exógena de hormona tiroidea en dosis superiores a las necesarias).
El hipertiroidismo es más frecuente en mujeres. La prevalencia en USA es aproximadamente del 1,2% (0,5% de hipertiroidismo franco y 0,75% subclínico), en Europa la prevalencia es del 0,75%, igualmente es más frecuente en mujeres (Hollowell JG, 2002; Garmendia Madariaga A, 2014). La prevalencia en mujeres ancianas aumenta hasta un 4-5%. Es más frecuente en fumadores (Asvold BO, 2007).
Podemos distinguir dos grandes grupos de tirotoxicosis en función de la presencia o no de hipertiroidismo asociado (Ross DS, 2018; Kravets I, 2016).
Trastornos asociados a hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo):
- Enfermedad de Graves.
- Bocio multinodular tóxico.
- Adenoma tóxico.
- Hipertiroidismo yodo inducido (Jod-Basedow).
- Adenoma hipofisario secretor de TSH.
- Resistencia hipofisaria a TSH.
- Tumor trofoblástico.
- Hiperémesis gravídica.
- Fármacos (epoprostenol).
Trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea:
- Tiroiditis subaguda.
- Tiroiditis silente y postparto.
- Tiroiditis por fármacos (amiodarona, interferón alfa).
- Tirotoxicosis facticia.
- Struma ovarii.
- Metástasis funcionantes de cáncer de tiroides.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Paula Álvarez-Castro | Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (1) | |
![]() |
María Cordido Carro | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Fernando Cordido Carballido | Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición (3, 4) |
(1) Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Servizo Galego de Saúde. Lugo. España. (2) Servicio de Atención Primaria de San José-B, XXIAC. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (3) Departamento de Medicina, Universidad de A Coruña. (4) Servicio de Endocrinología. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.