Hipertensión arterial
Índice de contenidos
Definición de hipertensión arterial y tipos de mediciones
La hipertensión se define como una presión arterial (PA) elevada que pone a la persona que la padece en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o renales. La medición de la PA proporciona información sobre la presión arterial sistólica (PAS o presión medida al contraerse el corazón) y/o la presión arterial diastólica (PAD o presión medida cuando el corazón se relaja entre latidos) (Arguedas JA, 2013; Arguedas JA, 2020).
La medición precisa de la PA es clave para establecer un diagnóstico correcto de hipertensión, así como el seguimiento de dicha enfermedad. A continuación, se especifican los distintos métodos de medida, así como los valores referenciales de PAS y PAD utilizados para cada sistema de medida que determinan la aparición de hipertensión. Asimismo, se indican aquellos pacientes y condiciones en las cuales se recomienda un método de medición sobre otro (ver algoritmo 1).
Algoritmo 1
Diagnóstico y tratamiento para adultos con hipertensión (adaptado de NICE, 2019).Presión arterial en la consulta (PAC)
Es la medida de la PA mediante el uso de un esfigmomanómetro automático y continúa siendo el método de elección para el cribado y el diagnóstico de la HTA, que debería confirmarse siempre que sea posible con medidas fuera de la consulta (Arguedas JA, 2020; Kreutz R, 2024).
La medida de la PA deberá realizarse en una habitación tranquila y silenciosa, con el paciente sentado, con la vejiga vacía, las piernas sin cruzar y espalda apoyada, tras permanecer sentado de 3 a 5 minutos. Idealmente, debería abstenerse de fumar, beber alcohol o bebidas con cafeína, o realizar ejercicio físico en los 30 minutos anteriores a la toma. Deben realizarse tres mediciones independientes con un intervalo de 1-2 minutos entre ellas. Se usará como valor de PA de la visita el promedio de las dos últimas mediciones (Kreutz R, 2024).
Con este método, se considerará un diagnóstico de hipertensión en aquellos pacientes ≥16 años con una PAS ≥140 mmHg y/o una PAD ≥90 mmHg (Kreutz R, 2024).
En niños <16 años se utilizarán como valores de referencia aquellos que sean ≥ a los del percentil 95 de los niños de esa edad (Kreutz R, 2024).
Si en la primera visita la PAS es ≥180 mmHg y/o la PAD es ≥110 mmHg o hay evidencias de daño orgánico, deberá procederse al tratamiento inmediato de la hipertensión (Kreutz R, 2024; NICE, 2019).
Presión arterial fuera de la consulta (PA ambulatoria)
Automedición de la PA (AMPA)
Es la determinación de la PA en el domicilio del paciente, efectuada por él mismo o sus allegados.
Este método de medición se recomienda para pacientes cuyo seguimiento ha de mantenerse a largo plazo, especialmente para aquellos que están bajo tratamiento (Kreutz R, 2024).
La toma de la PA debe realizarse en una posición y en condiciones similares a las descritas para la medición de la PA ambulatoria. Debe realizarse durante 3-7 días consecutivos con al menos 2 tomas por la mañana y 2 tomas por la noche; con 1-2 minutos de intervalo entre ambas mediciones, con la vejiga vacía y en pacientes bajo tratamiento, siempre antes de la ingesta de la medicación. El valor promedio de la PA se calculará desechando los valores correspondientes a las tomas del primer día y primera toma de los restantes (Kreutz R, 2024).
Se diagnosticará hipertensión en aquellos pacientes cuya PAS sea ≥135 mmHg y/o la PAD sea ≥85 mmHg (Whelton PK, 2018).
Monitorización ambulatoria de la PA (MAPA)
Se considera el método gold estándar.
Se trata de la toma de la PA de forma programada por medio de un dispositivo automático durante 24 horas y con tomas programadas en intervalos (normalmente cada 20 minutos) tanto de día como de noche. Se recomienda ofrecer este método de medición de la PA a aquellos pacientes con PA en la consulta cuya PA sea ≥140/90 mmHg para confirmar la HTA (Arguedas JA, 2013). También es recomendable para los pacientes que necesitan medir la PA nocturna (por ejemplo, en pacientes con SAHOS, diabetes, hipertensión endocrina o disfunción autonómica) para realizar el seguimiento de las cifras de PA tras instauración/cambio de tratamiento y para descartar otros diagnósticos de tensión arterial (bata blanca, HTA enmascarada…) (Arguedas JA, 2013).
Dada su alta reproducibilidad y correlación con la afectación de órganos diana y eventos cardiovasculares, se considera la MAPA la técnica más recomendable para el diagnóstico y seguimiento de la HTA. Por cada incremento de 1 desviación estándar en la PAS promedio de 24 horas, existe un aumento del 41% de morbimortalidad vascular (HR 1,41; IC 95% 1,36 a1.47) (Rabi DM, 2020).
De todos los parámetros de la MAPA, el mayor factor predictivo de mortalidad continúa siendo la PAS nocturna (Doménech Feria-Carot M, 2011).
Se considerará un diagnóstico de hipertensión cuando:
- La media diurna (o en vigilia) de PAS sea ≥135 mmHg y/o la PAD sea ≥85 mmHg.
- La media nocturna (o del sueño) de PAS sea ≥120 mmHg y/o la PAD sea ≥70 mmHg.
- El promedio de 24 horas de PAS sea ≥130 mmHg y/o la PAD sea ≥80 mmHg.
Tabla 1. Comparación de los límites de presión sanguínea según el método de medida (en mmHg) (adaptada de Benítez Camps M, 2024). | |||||
Referencia PA | PA clínica | En domicilio | PA ambulatoria diurna | PA ambulatoria 24 h | PA ambulatoria nocturna |
No elevada | <120/70 | <120/70 | <120/70 | <115/65 | <110/60 |
Elevada | 120/70 - 140/90 | 120/70 - 135/85 | 120/70 - 135/85 | 115/65 - 130/80 | 110/60 - 120/70 |
Hipertensión | ≥140/90 | ≥135/85 | ≥135/85 | ≥130/80 | ≥120/70 |
Otras definiciones de hipertensión arterial
En determinados pacientes y en determinadas circunstancias pueden darse casos de HTA cuyas medidas de PAS y PAD sean distintas de las descritas anteriormente. En la tabla 2 se recogen algunos de los casos más frecuentes.
Tabla 2. Definiciones alternativas de HTA con sus correspondientes parámetros de PA y riesgos asociados (adaptada de Kreutz R, 2024). | ||||
Nombre | Características | PAC (mmHg) | MAPA/AMPA (mmHg) | Riesgos |
HTA gestacional. | Gestantes a partir de la semana 20 de embarazo que antes eran normotensas. |
|
Valores equivalentes (ver tabla 1). | Suele resolverse en las 6 semanas siguientes al parto. |
HTA aislada en consulta ("bata blanca"). | Pacientes con valores de tensión elevados en consulta y normales en MAPA o AMPA. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. |
PAS <140. PAD <90. |
Suelen presentar más frecuentemente daño orgánico, otros factores de riesgo CV, y desarrollo de HTA persistente. |
HTA enmascarada | Presente en el 15% de los pacientes con PAC normal y MAPA/AMPA elevada. | PAS <140 y/o PAD <90. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. | Incidencia de complicaciones CV doble que en pacientes normotensos y mayor o similar a pacientes con HTA persistente. |
HTA resistente | Aquella en la que el tratamiento no logra reducir la HTA en consulta ni fuera de ella. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. | Valores elevados equivalentes (ver tabla 1). |
|
Cribado y diagnóstico
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Tratamiento de la HTA
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Objetivos y seguimiento
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autora
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Hipertensión arterial
Fecha de revisión: 27/01/2025
Índice de contenidos
Definición de hipertensión arterial y tipos de mediciones
La hipertensión se define como una presión arterial (PA) elevada que pone a la persona que la padece en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o renales. La medición de la PA proporciona información sobre la presión arterial sistólica (PAS o presión medida al contraerse el corazón) y/o la presión arterial diastólica (PAD o presión medida cuando el corazón se relaja entre latidos) (Arguedas JA, 2013; Arguedas JA, 2020).
La medición precisa de la PA es clave para establecer un diagnóstico correcto de hipertensión, así como el seguimiento de dicha enfermedad. A continuación, se especifican los distintos métodos de medida, así como los valores referenciales de PAS y PAD utilizados para cada sistema de medida que determinan la aparición de hipertensión. Asimismo, se indican aquellos pacientes y condiciones en las cuales se recomienda un método de medición sobre otro (ver algoritmo 1).
Algoritmo 1
Diagnóstico y tratamiento para adultos con hipertensión (adaptado de NICE, 2019).Presión arterial en la consulta (PAC)
Es la medida de la PA mediante el uso de un esfigmomanómetro automático y continúa siendo el método de elección para el cribado y el diagnóstico de la HTA, que debería confirmarse siempre que sea posible con medidas fuera de la consulta (Arguedas JA, 2020; Kreutz R, 2024).
La medida de la PA deberá realizarse en una habitación tranquila y silenciosa, con el paciente sentado, con la vejiga vacía, las piernas sin cruzar y espalda apoyada, tras permanecer sentado de 3 a 5 minutos. Idealmente, debería abstenerse de fumar, beber alcohol o bebidas con cafeína, o realizar ejercicio físico en los 30 minutos anteriores a la toma. Deben realizarse tres mediciones independientes con un intervalo de 1-2 minutos entre ellas. Se usará como valor de PA de la visita el promedio de las dos últimas mediciones (Kreutz R, 2024).
Con este método, se considerará un diagnóstico de hipertensión en aquellos pacientes ≥16 años con una PAS ≥140 mmHg y/o una PAD ≥90 mmHg (Kreutz R, 2024).
En niños <16 años se utilizarán como valores de referencia aquellos que sean ≥ a los del percentil 95 de los niños de esa edad (Kreutz R, 2024).
Si en la primera visita la PAS es ≥180 mmHg y/o la PAD es ≥110 mmHg o hay evidencias de daño orgánico, deberá procederse al tratamiento inmediato de la hipertensión (Kreutz R, 2024; NICE, 2019).
Presión arterial fuera de la consulta (PA ambulatoria)
Automedición de la PA (AMPA)
Es la determinación de la PA en el domicilio del paciente, efectuada por él mismo o sus allegados.
Este método de medición se recomienda para pacientes cuyo seguimiento ha de mantenerse a largo plazo, especialmente para aquellos que están bajo tratamiento (Kreutz R, 2024).
La toma de la PA debe realizarse en una posición y en condiciones similares a las descritas para la medición de la PA ambulatoria. Debe realizarse durante 3-7 días consecutivos con al menos 2 tomas por la mañana y 2 tomas por la noche; con 1-2 minutos de intervalo entre ambas mediciones, con la vejiga vacía y en pacientes bajo tratamiento, siempre antes de la ingesta de la medicación. El valor promedio de la PA se calculará desechando los valores correspondientes a las tomas del primer día y primera toma de los restantes (Kreutz R, 2024).
Se diagnosticará hipertensión en aquellos pacientes cuya PAS sea ≥135 mmHg y/o la PAD sea ≥85 mmHg (Whelton PK, 2018).
Monitorización ambulatoria de la PA (MAPA)
Se considera el método gold estándar.
Se trata de la toma de la PA de forma programada por medio de un dispositivo automático durante 24 horas y con tomas programadas en intervalos (normalmente cada 20 minutos) tanto de día como de noche. Se recomienda ofrecer este método de medición de la PA a aquellos pacientes con PA en la consulta cuya PA sea ≥140/90 mmHg para confirmar la HTA (Arguedas JA, 2013). También es recomendable para los pacientes que necesitan medir la PA nocturna (por ejemplo, en pacientes con SAHOS, diabetes, hipertensión endocrina o disfunción autonómica) para realizar el seguimiento de las cifras de PA tras instauración/cambio de tratamiento y para descartar otros diagnósticos de tensión arterial (bata blanca, HTA enmascarada…) (Arguedas JA, 2013).
Dada su alta reproducibilidad y correlación con la afectación de órganos diana y eventos cardiovasculares, se considera la MAPA la técnica más recomendable para el diagnóstico y seguimiento de la HTA. Por cada incremento de 1 desviación estándar en la PAS promedio de 24 horas, existe un aumento del 41% de morbimortalidad vascular (HR 1,41; IC 95% 1,36 a1.47) (Rabi DM, 2020).
De todos los parámetros de la MAPA, el mayor factor predictivo de mortalidad continúa siendo la PAS nocturna (Doménech Feria-Carot M, 2011).
Se considerará un diagnóstico de hipertensión cuando:
- La media diurna (o en vigilia) de PAS sea ≥135 mmHg y/o la PAD sea ≥85 mmHg.
- La media nocturna (o del sueño) de PAS sea ≥120 mmHg y/o la PAD sea ≥70 mmHg.
- El promedio de 24 horas de PAS sea ≥130 mmHg y/o la PAD sea ≥80 mmHg.
Tabla 1. Comparación de los límites de presión sanguínea según el método de medida (en mmHg) (adaptada de Benítez Camps M, 2024). | |||||
Referencia PA | PA clínica | En domicilio | PA ambulatoria diurna | PA ambulatoria 24 h | PA ambulatoria nocturna |
No elevada | <120/70 | <120/70 | <120/70 | <115/65 | <110/60 |
Elevada | 120/70 - 140/90 | 120/70 - 135/85 | 120/70 - 135/85 | 115/65 - 130/80 | 110/60 - 120/70 |
Hipertensión | ≥140/90 | ≥135/85 | ≥135/85 | ≥130/80 | ≥120/70 |
Otras definiciones de hipertensión arterial
En determinados pacientes y en determinadas circunstancias pueden darse casos de HTA cuyas medidas de PAS y PAD sean distintas de las descritas anteriormente. En la tabla 2 se recogen algunos de los casos más frecuentes.
Tabla 2. Definiciones alternativas de HTA con sus correspondientes parámetros de PA y riesgos asociados (adaptada de Kreutz R, 2024). | ||||
Nombre | Características | PAC (mmHg) | MAPA/AMPA (mmHg) | Riesgos |
HTA gestacional. | Gestantes a partir de la semana 20 de embarazo que antes eran normotensas. |
|
Valores equivalentes (ver tabla 1). | Suele resolverse en las 6 semanas siguientes al parto. |
HTA aislada en consulta ("bata blanca"). | Pacientes con valores de tensión elevados en consulta y normales en MAPA o AMPA. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. |
PAS <140. PAD <90. |
Suelen presentar más frecuentemente daño orgánico, otros factores de riesgo CV, y desarrollo de HTA persistente. |
HTA enmascarada | Presente en el 15% de los pacientes con PAC normal y MAPA/AMPA elevada. | PAS <140 y/o PAD <90. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. | Incidencia de complicaciones CV doble que en pacientes normotensos y mayor o similar a pacientes con HTA persistente. |
HTA resistente | Aquella en la que el tratamiento no logra reducir la HTA en consulta ni fuera de ella. | PAS ≥140 y/o PAD ≥90. | Valores elevados equivalentes (ver tabla 1). |
|
Cribado y diagnóstico
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Tratamiento de la HTA
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Objetivos y seguimiento
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autora
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 18/10/2025 8:31:36 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.