Fisterra

    Hiperpotasemia

    ¿De qué hablamos?


    Se define la hiperpotasemia como la presencia de una concentración de potasio (K) plasmático superior a 5 mEq/l, aunque el límite superior de la normalidad puede variar en función del laboratorio (Ortiz A, 2023). Se clasifica en hiperpotasemia leve (K: 5,0-5,9 mEq/l), moderada (K: 6,0-6,4 mEq/l) o grave (K: >6,5 mEq/l) (Sequera Ortiz P, 2024). Una concentración sérica de potasio superior a 10 mEq/l suele ser mortal. Es la alteración electrolítica más importante por su potencial gravedad letal ya que aumenta el riesgo de hospitalización y muerte entre 2 y 5 veces porque incrementa el riesgo arritmias ventriculares mortales y parada cardíaca. Su prevalencia en población general es del 4%, siendo máxima en pacientes en hemodiálisis (Ortiz A, 2023).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hiperpotasemia

    Fecha de revisión: 10/06/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Se define la hiperpotasemia como la presencia de una concentración de potasio (K) plasmático superior a 5 mEq/l, aunque el límite superior de la normalidad puede variar en función del laboratorio (Ortiz A, 2023). Se clasifica en hiperpotasemia leve (K: 5,0-5,9 mEq/l), moderada (K: 6,0-6,4 mEq/l) o grave (K: >6,5 mEq/l) (Sequera Ortiz P, 2024). Una concentración sérica de potasio superior a 10 mEq/l suele ser mortal. Es la alteración electrolítica más importante por su potencial gravedad letal ya que aumenta el riesgo de hospitalización y muerte entre 2 y 5 veces porque incrementa el riesgo arritmias ventriculares mortales y parada cardíaca. Su prevalencia en población general es del 4%, siendo máxima en pacientes en hemodiálisis (Ortiz A, 2023).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hiperpotasemia

    Fecha de revisión: 10/06/2025

    ¿De qué hablamos?


    Se define la hiperpotasemia como la presencia de una concentración de potasio (K) plasmático superior a 5 mEq/l, aunque el límite superior de la normalidad puede variar en función del laboratorio (Ortiz A, 2023). Se clasifica en hiperpotasemia leve (K: 5,0-5,9 mEq/l), moderada (K: 6,0-6,4 mEq/l) o grave (K: >6,5 mEq/l) (Sequera Ortiz P, 2024). Una concentración sérica de potasio superior a 10 mEq/l suele ser mortal. Es la alteración electrolítica más importante por su potencial gravedad letal ya que aumenta el riesgo de hospitalización y muerte entre 2 y 5 veces porque incrementa el riesgo arritmias ventriculares mortales y parada cardíaca. Su prevalencia en población general es del 4%, siendo máxima en pacientes en hemodiálisis (Ortiz A, 2023).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 22/10/2025 10:59:04 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.