¿No está suscrito?
¿Olvidó su contraseña?
Si ha olvidado su email/usuario y/o contraseña, introduzca su dirección de correo y envíe el formulario. En breve recibirá un email con un enlace para restablecer su contraseña.
Hipercalcemia en el paciente oncológico
Índice de contenidos
¿Qué es?
La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico más frecuente en pacientes oncológicos. Ocurre en el 10-30% de los pacientes con cáncer (Stewart AF, 2005; Reagan P, 2014). Es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple, cáncer de pulmón, mama y riñón. La hipercalcemia tumoral suele ser un indicador de mal pronóstico y de situación tumoral avanzada o refractaria al tratamiento (Sternlicht H, 2015).
La hipercalcemia en pacientes con cáncer es secundaria en el 80% de los casos a la secreción humoral por parte de las células tumorales de PTH-RP (péptido relacionado con la hormona paratiroidea). Esta secreción humoral produce un incremento de la actividad osteoclástica y de reabsorción ósea.
La segunda causa más frecuente de hipercalcemia tumoral es la hipercalcemia osteolítica que se produce principalmente en pacientes con mieloma múltiple y tumores sólidos con metástasis óseas. Otras causas poco frecuentes son la producción ectópica de calcitriol (principalmente en pacientes con linfoma) o de parthormona (PTH) (Stewart AF, 2005; Feldenzer KL, 2018).
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autor
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fecha de revisión: 27/05/2019
Hipercalcemia en el paciente oncológico
Fecha de revisión: 27/05/2019
- Guía
Índice de contenidos
La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico más frecuente en pacientes oncológicos. Ocurre en el 10-30% de los pacientes con cáncer (Stewart AF, 2005; Reagan P, 2014). Es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple, cáncer de pulmón, mama y riñón. La hipercalcemia tumoral suele ser un indicador de mal pronóstico y de situación tumoral avanzada o refractaria al tratamiento (Sternlicht H, 2015).
La hipercalcemia en pacientes con cáncer es secundaria en el 80% de los casos a la secreción humoral por parte de las células tumorales de PTH-RP (péptido relacionado con la hormona paratiroidea). Esta secreción humoral produce un incremento de la actividad osteoclástica y de reabsorción ósea.
La segunda causa más frecuente de hipercalcemia tumoral es la hipercalcemia osteolítica que se produce principalmente en pacientes con mieloma múltiple y tumores sólidos con metástasis óseas. Otras causas poco frecuentes son la producción ectópica de calcitriol (principalmente en pacientes con linfoma) o de parthormona (PTH) (Stewart AF, 2005; Feldenzer KL, 2018).
¿Qué es?
La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico más frecuente en pacientes oncológicos. Ocurre en el 10-30% de los pacientes con cáncer (Stewart AF, 2005; Reagan P, 2014). Es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple, cáncer de pulmón, mama y riñón. La hipercalcemia tumoral suele ser un indicador de mal pronóstico y de situación tumoral avanzada o refractaria al tratamiento (Sternlicht H, 2015).
La hipercalcemia en pacientes con cáncer es secundaria en el 80% de los casos a la secreción humoral por parte de las células tumorales de PTH-RP (péptido relacionado con la hormona paratiroidea). Esta secreción humoral produce un incremento de la actividad osteoclástica y de reabsorción ósea.
La segunda causa más frecuente de hipercalcemia tumoral es la hipercalcemia osteolítica que se produce principalmente en pacientes con mieloma múltiple y tumores sólidos con metástasis óseas. Otras causas poco frecuentes son la producción ectópica de calcitriol (principalmente en pacientes con linfoma) o de parthormona (PTH) (Stewart AF, 2005; Feldenzer KL, 2018).
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autor
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.