Fisterra

    Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica

    ¿De qué hablamos?


    El término general “enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica” forma parte de la nueva nomenclatura de lo que anteriormente denominamos “enfermedad hepática grasa no alcohólica”. La nueva nomenclatura fue acordada mediante un proceso de consenso internacional. El cambio se justifica por la estigmatización del vocablo “grasa”, la falta de factores de riesgo metabólicos en la definición de la enfermedad, la inexactitud de describir la etiología en forma negativa o de exclusión al decir “no alcohólico” y la imposibilidad de incluir un grupo de pacientes con factores de riesgo que también ingerían más alcohol que el límite fijado para considerarlo no alcohólico. Este último grupo era excluido de ensayos clínicos y posibles tratamientos (Rinella ME, 2023a).

    Esteatosis hepática (SLD) es el término general que engloba las diversas etiologías de esteatosis. Se crea la nueva denominación de esteatosis hepática metabólica (MASLD) en lugar de enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD en inglés o EHGNA en español); se mantiene el término esteatohepatitis como concepto fisiopatológico, pero el nombre pasa a ser esteatohepatitis metabólica (MASH) en lugar de esteatohepatitis no alcohólica (NASH). El grupo de MASLD incluye pacientes con MASH o con esteatosis hepática metabólica simple (MASL). Se establece una nueva categoría llamada esteatosis hepática metabólica y alcohol (MetALD), que incluye los pacientes con MASLD que consumen una mayor cantidad de alcohol por día/semana que la establecida como límite superior de consumo en la definición de MASLD: 20-50 y 30-60 g/día según sean mujeres u hombres o 140-350 y 210-420 g/semana. Los siguientes grupos de esteatosis son: la relacionada con alcohol (ALD), las de otras etiologías específicas y las desconocidas que se etiquetan como criptogenéticas.

    El comité directivo de habla hispana consensuó utilizar siempre los mismos acrónimos, independientemente del idioma, para facilitar y estandarizar el uso de esta nueva nomenclatura (MASLD, MASL, MASH, MetALD, ALD) (Castro-Navarro GE, 2024).

    MASLD es definida por la presencia de un depósito excesivo de triglicéridos en el hígado (>5% de hepatocitos) y al menos un factor de riesgo cardiometabólico (ver tabla 1) en personas que ingieren una cantidad de alcohol ≤20 g/día en mujeres y ≤30 g/día en hombres (EASL-EASD-EASO, 2024).

    Tabla 1. Factores de riesgo cardiometabólicos en la definición de adultos con MASLD.
    Factor de riesgo Definición (al menos 1 de las siguientes 5)
    Sobrepeso u obesidad.
    • Índice de masa corporal ≥25 kg/m2.
    • Circunferencia de cintura ≥94 cm en hombres y ≥80 cm en mujeres.
    Prediabetes o diabetes tipo 2.
    • Prediabetes: HbA1c 5,7-6,4% o glucosa plasmática en ayuno de 100-125 mg/dl o glucosa plasmática de 140-199 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Diabetes tipo 2: HbA1c ≥6,5% o glucosa plasmática en ayuno de ≥126 mg/dl o glucosa plasmática de ≥200 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Tratamiento para diabetes tipo 2.
    Triglicéridos plasmáticos.
    • ≥150 mg/dl o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    HDL-colesterol.
    • ≤39 mg/dl en hombres y ≤50 en mujeres o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    Presión arterial.
    • ≥135/85 o recibir tratamiento para hipertensión arterial.

    Los perfiles clínicos y tasas de mortalidad son intercambiables entre las poblaciones NAFLD y MASLD en un 99%, salvo la mortalidad por todas las causas que es ligeramente superior en MASLD al incluir este término factores de riesgo metabólicos que en algunos casos no aparecen en NAFLD. Se considera que hay evidencia suficiente para aplicar a la población MASLD los resultados de los estudios de décadas anteriores en la población NAFLD (Younossi ZM, 2024a).

    Prevalencia, curso natural y pronóstico

    La prevalencia actual mundial de MASLD es del 38%, más alta en latinoamérica (44,4%) y más baja en Europa occidental (25,1%). Se pronostica que alcance el 55,4% en 2040 (Younossi ZM, 2025). En metanálisis recientes se observa un incremento de proporción de MASLD y fibrosis significativa (estadio F2-F4) en sujetos con sobrepeso (69,99%-20,27%), obesidad (75,27%-21,6%) y diabetes (65,35%-40,78%) (Quek J, 2023; Younossi ZM, 2024b). Hombres mayores de 50 años, mujeres postmenopáusicas y aquellos con múltiples factores de riesgo cardiometabólicos presentan un riesgo incrementado de desarrollar fibrosis progresiva y cirrosis, pero no todos los factores de riesgo son iguales: diabetes tipo 2 y obesidad son los determinantes más importantes de cirrosis y hepatocarcinoma. Las desigualdades sociales, asociadas a aumento de obesidad, también se relacionan con MASLD (EASL-EASD-EASO, 2024).

    MASLD no siempre progresa a hepatopatía crónica avanzada (ver figura 1) pero ya es la primera indicación de trasplante hepático en mujeres en USA. En el registro español de trasplantes de 2023 el diagnóstico principal de los receptores es cirrosis alcohólica (31,6%), cirrosis por virus de hepatitis C (20,3%) y carcinoma hepatocelular (CHC) en tercer lugar (19,4%) (SETH, 2023). Desconocemos la etiología de estos casos de CHC pero la tendencia mundial es el crecimiento de la esteatosis asociada a disfunción metabólica. La causa más frecuente de muerte en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular, seguido de cánceres extrahepáticos (tiroides, colorrectal, uterino, mama, próstata, pulmón). El carcinoma hepatocelular es la causa más frecuente de mortalidad por enfermedad hepática. MASLD es un factor de riesgo independiente de morbilidad cardiovascular, de diabetes y enfermedad renal crónica (Targher G, 2024; Younossi ZM, 2025).

    Figura 1
    Curso natural de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (elaboración propia, adaptada de Younossi ZM, 2025)

    El estadio de fibrosis (F1-F4) es el mayor predictor de mortalidad. Se observa mayor mortalidad por todas las causas a partir de F1 y un incremento exponencial de riesgo de muerte de causa hepática a partir de F2 (1,22 para F1, 4,85 para F2, 8,86 para F3 y 21,6 por 1.000 personas/año de seguimiento para F4) (Dulai PS, 2017).

    Encontramos también pacientes con esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica con peso normal. En este grupo se demostró mayor tasa de mortalidad por todas las causas que en pacientes con sobrepeso u obesidad, a pesar de tener menor incidencia de diabetes y cirrosis, y no presentar diferencias de incidencia de enfermedad cardiovascular ni cáncer (Wijarnpreecha K, 2023).

    La regresión histológica de cirrosis (F4 versus <F4) se asoció a una reducción de 6 veces del riesgo de complicaciones clínicas derivadas de la enfermedad hepática (Sanyal AJ, 2022).

    ¿A quién realizar el cribado de MASLD?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica

    Fecha de revisión: 15/05/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El término general “enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica” forma parte de la nueva nomenclatura de lo que anteriormente denominamos “enfermedad hepática grasa no alcohólica”. La nueva nomenclatura fue acordada mediante un proceso de consenso internacional. El cambio se justifica por la estigmatización del vocablo “grasa”, la falta de factores de riesgo metabólicos en la definición de la enfermedad, la inexactitud de describir la etiología en forma negativa o de exclusión al decir “no alcohólico” y la imposibilidad de incluir un grupo de pacientes con factores de riesgo que también ingerían más alcohol que el límite fijado para considerarlo no alcohólico. Este último grupo era excluido de ensayos clínicos y posibles tratamientos (Rinella ME, 2023a).

    Esteatosis hepática (SLD) es el término general que engloba las diversas etiologías de esteatosis. Se crea la nueva denominación de esteatosis hepática metabólica (MASLD) en lugar de enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD en inglés o EHGNA en español); se mantiene el término esteatohepatitis como concepto fisiopatológico, pero el nombre pasa a ser esteatohepatitis metabólica (MASH) en lugar de esteatohepatitis no alcohólica (NASH). El grupo de MASLD incluye pacientes con MASH o con esteatosis hepática metabólica simple (MASL). Se establece una nueva categoría llamada esteatosis hepática metabólica y alcohol (MetALD), que incluye los pacientes con MASLD que consumen una mayor cantidad de alcohol por día/semana que la establecida como límite superior de consumo en la definición de MASLD: 20-50 y 30-60 g/día según sean mujeres u hombres o 140-350 y 210-420 g/semana. Los siguientes grupos de esteatosis son: la relacionada con alcohol (ALD), las de otras etiologías específicas y las desconocidas que se etiquetan como criptogenéticas.

    El comité directivo de habla hispana consensuó utilizar siempre los mismos acrónimos, independientemente del idioma, para facilitar y estandarizar el uso de esta nueva nomenclatura (MASLD, MASL, MASH, MetALD, ALD) (Castro-Navarro GE, 2024).

    MASLD es definida por la presencia de un depósito excesivo de triglicéridos en el hígado (>5% de hepatocitos) y al menos un factor de riesgo cardiometabólico (ver tabla 1) en personas que ingieren una cantidad de alcohol ≤20 g/día en mujeres y ≤30 g/día en hombres (EASL-EASD-EASO, 2024).

    Tabla 1. Factores de riesgo cardiometabólicos en la definición de adultos con MASLD.
    Factor de riesgo Definición (al menos 1 de las siguientes 5)
    Sobrepeso u obesidad.
    • Índice de masa corporal ≥25 kg/m2.
    • Circunferencia de cintura ≥94 cm en hombres y ≥80 cm en mujeres.
    Prediabetes o diabetes tipo 2.
    • Prediabetes: HbA1c 5,7-6,4% o glucosa plasmática en ayuno de 100-125 mg/dl o glucosa plasmática de 140-199 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Diabetes tipo 2: HbA1c ≥6,5% o glucosa plasmática en ayuno de ≥126 mg/dl o glucosa plasmática de ≥200 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Tratamiento para diabetes tipo 2.
    Triglicéridos plasmáticos.
    • ≥150 mg/dl o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    HDL-colesterol.
    • ≤39 mg/dl en hombres y ≤50 en mujeres o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    Presión arterial.
    • ≥135/85 o recibir tratamiento para hipertensión arterial.

    Los perfiles clínicos y tasas de mortalidad son intercambiables entre las poblaciones NAFLD y MASLD en un 99%, salvo la mortalidad por todas las causas que es ligeramente superior en MASLD al incluir este término factores de riesgo metabólicos que en algunos casos no aparecen en NAFLD. Se considera que hay evidencia suficiente para aplicar a la población MASLD los resultados de los estudios de décadas anteriores en la población NAFLD (Younossi ZM, 2024a).

    Prevalencia, curso natural y pronóstico

    La prevalencia actual mundial de MASLD es del 38%, más alta en latinoamérica (44,4%) y más baja en Europa occidental (25,1%). Se pronostica que alcance el 55,4% en 2040 (Younossi ZM, 2025). En metanálisis recientes se observa un incremento de proporción de MASLD y fibrosis significativa (estadio F2-F4) en sujetos con sobrepeso (69,99%-20,27%), obesidad (75,27%-21,6%) y diabetes (65,35%-40,78%) (Quek J, 2023; Younossi ZM, 2024b). Hombres mayores de 50 años, mujeres postmenopáusicas y aquellos con múltiples factores de riesgo cardiometabólicos presentan un riesgo incrementado de desarrollar fibrosis progresiva y cirrosis, pero no todos los factores de riesgo son iguales: diabetes tipo 2 y obesidad son los determinantes más importantes de cirrosis y hepatocarcinoma. Las desigualdades sociales, asociadas a aumento de obesidad, también se relacionan con MASLD (EASL-EASD-EASO, 2024).

    MASLD no siempre progresa a hepatopatía crónica avanzada (ver figura 1) pero ya es la primera indicación de trasplante hepático en mujeres en USA. En el registro español de trasplantes de 2023 el diagnóstico principal de los receptores es cirrosis alcohólica (31,6%), cirrosis por virus de hepatitis C (20,3%) y carcinoma hepatocelular (CHC) en tercer lugar (19,4%) (SETH, 2023). Desconocemos la etiología de estos casos de CHC pero la tendencia mundial es el crecimiento de la esteatosis asociada a disfunción metabólica. La causa más frecuente de muerte en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular, seguido de cánceres extrahepáticos (tiroides, colorrectal, uterino, mama, próstata, pulmón). El carcinoma hepatocelular es la causa más frecuente de mortalidad por enfermedad hepática. MASLD es un factor de riesgo independiente de morbilidad cardiovascular, de diabetes y enfermedad renal crónica (Targher G, 2024; Younossi ZM, 2025).

    Figura 1
    Curso natural de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (elaboración propia, adaptada de Younossi ZM, 2025)

    El estadio de fibrosis (F1-F4) es el mayor predictor de mortalidad. Se observa mayor mortalidad por todas las causas a partir de F1 y un incremento exponencial de riesgo de muerte de causa hepática a partir de F2 (1,22 para F1, 4,85 para F2, 8,86 para F3 y 21,6 por 1.000 personas/año de seguimiento para F4) (Dulai PS, 2017).

    Encontramos también pacientes con esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica con peso normal. En este grupo se demostró mayor tasa de mortalidad por todas las causas que en pacientes con sobrepeso u obesidad, a pesar de tener menor incidencia de diabetes y cirrosis, y no presentar diferencias de incidencia de enfermedad cardiovascular ni cáncer (Wijarnpreecha K, 2023).

    La regresión histológica de cirrosis (F4 versus <F4) se asoció a una reducción de 6 veces del riesgo de complicaciones clínicas derivadas de la enfermedad hepática (Sanyal AJ, 2022).

    ¿A quién realizar el cribado de MASLD?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica

    Fecha de revisión: 15/05/2025

    ¿De qué hablamos?


    El término general “enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica” forma parte de la nueva nomenclatura de lo que anteriormente denominamos “enfermedad hepática grasa no alcohólica”. La nueva nomenclatura fue acordada mediante un proceso de consenso internacional. El cambio se justifica por la estigmatización del vocablo “grasa”, la falta de factores de riesgo metabólicos en la definición de la enfermedad, la inexactitud de describir la etiología en forma negativa o de exclusión al decir “no alcohólico” y la imposibilidad de incluir un grupo de pacientes con factores de riesgo que también ingerían más alcohol que el límite fijado para considerarlo no alcohólico. Este último grupo era excluido de ensayos clínicos y posibles tratamientos (Rinella ME, 2023a).

    Esteatosis hepática (SLD) es el término general que engloba las diversas etiologías de esteatosis. Se crea la nueva denominación de esteatosis hepática metabólica (MASLD) en lugar de enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD en inglés o EHGNA en español); se mantiene el término esteatohepatitis como concepto fisiopatológico, pero el nombre pasa a ser esteatohepatitis metabólica (MASH) en lugar de esteatohepatitis no alcohólica (NASH). El grupo de MASLD incluye pacientes con MASH o con esteatosis hepática metabólica simple (MASL). Se establece una nueva categoría llamada esteatosis hepática metabólica y alcohol (MetALD), que incluye los pacientes con MASLD que consumen una mayor cantidad de alcohol por día/semana que la establecida como límite superior de consumo en la definición de MASLD: 20-50 y 30-60 g/día según sean mujeres u hombres o 140-350 y 210-420 g/semana. Los siguientes grupos de esteatosis son: la relacionada con alcohol (ALD), las de otras etiologías específicas y las desconocidas que se etiquetan como criptogenéticas.

    El comité directivo de habla hispana consensuó utilizar siempre los mismos acrónimos, independientemente del idioma, para facilitar y estandarizar el uso de esta nueva nomenclatura (MASLD, MASL, MASH, MetALD, ALD) (Castro-Navarro GE, 2024).

    MASLD es definida por la presencia de un depósito excesivo de triglicéridos en el hígado (>5% de hepatocitos) y al menos un factor de riesgo cardiometabólico (ver tabla 1) en personas que ingieren una cantidad de alcohol ≤20 g/día en mujeres y ≤30 g/día en hombres (EASL-EASD-EASO, 2024).

    Tabla 1. Factores de riesgo cardiometabólicos en la definición de adultos con MASLD.
    Factor de riesgo Definición (al menos 1 de las siguientes 5)
    Sobrepeso u obesidad.
    • Índice de masa corporal ≥25 kg/m2.
    • Circunferencia de cintura ≥94 cm en hombres y ≥80 cm en mujeres.
    Prediabetes o diabetes tipo 2.
    • Prediabetes: HbA1c 5,7-6,4% o glucosa plasmática en ayuno de 100-125 mg/dl o glucosa plasmática de 140-199 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Diabetes tipo 2: HbA1c ≥6,5% o glucosa plasmática en ayuno de ≥126 mg/dl o glucosa plasmática de ≥200 mg/dl a las 2 horas del test de Tolerancia Oral a la Glucosa.
    • o
    • Tratamiento para diabetes tipo 2.
    Triglicéridos plasmáticos.
    • ≥150 mg/dl o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    HDL-colesterol.
    • ≤39 mg/dl en hombres y ≤50 en mujeres o recibir tratamiento de disminución de lípidos.
    Presión arterial.
    • ≥135/85 o recibir tratamiento para hipertensión arterial.

    Los perfiles clínicos y tasas de mortalidad son intercambiables entre las poblaciones NAFLD y MASLD en un 99%, salvo la mortalidad por todas las causas que es ligeramente superior en MASLD al incluir este término factores de riesgo metabólicos que en algunos casos no aparecen en NAFLD. Se considera que hay evidencia suficiente para aplicar a la población MASLD los resultados de los estudios de décadas anteriores en la población NAFLD (Younossi ZM, 2024a).

    Prevalencia, curso natural y pronóstico

    La prevalencia actual mundial de MASLD es del 38%, más alta en latinoamérica (44,4%) y más baja en Europa occidental (25,1%). Se pronostica que alcance el 55,4% en 2040 (Younossi ZM, 2025). En metanálisis recientes se observa un incremento de proporción de MASLD y fibrosis significativa (estadio F2-F4) en sujetos con sobrepeso (69,99%-20,27%), obesidad (75,27%-21,6%) y diabetes (65,35%-40,78%) (Quek J, 2023; Younossi ZM, 2024b). Hombres mayores de 50 años, mujeres postmenopáusicas y aquellos con múltiples factores de riesgo cardiometabólicos presentan un riesgo incrementado de desarrollar fibrosis progresiva y cirrosis, pero no todos los factores de riesgo son iguales: diabetes tipo 2 y obesidad son los determinantes más importantes de cirrosis y hepatocarcinoma. Las desigualdades sociales, asociadas a aumento de obesidad, también se relacionan con MASLD (EASL-EASD-EASO, 2024).

    MASLD no siempre progresa a hepatopatía crónica avanzada (ver figura 1) pero ya es la primera indicación de trasplante hepático en mujeres en USA. En el registro español de trasplantes de 2023 el diagnóstico principal de los receptores es cirrosis alcohólica (31,6%), cirrosis por virus de hepatitis C (20,3%) y carcinoma hepatocelular (CHC) en tercer lugar (19,4%) (SETH, 2023). Desconocemos la etiología de estos casos de CHC pero la tendencia mundial es el crecimiento de la esteatosis asociada a disfunción metabólica. La causa más frecuente de muerte en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular, seguido de cánceres extrahepáticos (tiroides, colorrectal, uterino, mama, próstata, pulmón). El carcinoma hepatocelular es la causa más frecuente de mortalidad por enfermedad hepática. MASLD es un factor de riesgo independiente de morbilidad cardiovascular, de diabetes y enfermedad renal crónica (Targher G, 2024; Younossi ZM, 2025).

    Figura 1
    Curso natural de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (elaboración propia, adaptada de Younossi ZM, 2025)

    El estadio de fibrosis (F1-F4) es el mayor predictor de mortalidad. Se observa mayor mortalidad por todas las causas a partir de F1 y un incremento exponencial de riesgo de muerte de causa hepática a partir de F2 (1,22 para F1, 4,85 para F2, 8,86 para F3 y 21,6 por 1.000 personas/año de seguimiento para F4) (Dulai PS, 2017).

    Encontramos también pacientes con esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica con peso normal. En este grupo se demostró mayor tasa de mortalidad por todas las causas que en pacientes con sobrepeso u obesidad, a pesar de tener menor incidencia de diabetes y cirrosis, y no presentar diferencias de incidencia de enfermedad cardiovascular ni cáncer (Wijarnpreecha K, 2023).

    La regresión histológica de cirrosis (F4 versus <F4) se asoció a una reducción de 6 veces del riesgo de complicaciones clínicas derivadas de la enfermedad hepática (Sanyal AJ, 2022).

    ¿A quién realizar el cribado de MASLD?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 13/10/2025 10:45:14 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.