Hepatopatías propias de la gestación
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Durante el embarazo normal se producen una serie de cambios fisiológicos que pueden originar alteraciones en las pruebas de función hepática y que carecen de significado patológico. Estas alteraciones fisiológicas hay que diferenciarlas de las verdaderas enfermedades hepáticas, que aparecen en torno al 3% de los embarazos (Ch’ng CL, 2002) y que producen desde alteraciones bioquímicas leves hasta insuficiencia hepática severa con repercusión en la morbimortalidad materna y fetal (Salmerón J, 2012).
Durante la gestación se produce un aumento del volumen plasmático del 50%, sobre todo durante el 3º trimestre, pero el flujo sanguíneo hepático y el tamaño del hígado no se modifican. La vesícula biliar aumenta de tamaño y su motilidad disminuye, lo que favorece la colestasis (Joshi D, 2010; Salmerón J, 2012). Es frecuente la aparición de arañas vasculares y de eritema palmar debido al hiperestrogenismo del embarazo, signos que suelen desparecer tras el parto (Bacq Y, 2012).
En la tabla 1 se recogen los cambios fisiológicos que pueden experimentar las pruebas hepáticas durante el embarazo. La mayoría de los parámetros bioquímicos permanecen en el rango normal, como las transaminasas, la bilirrubina y el tiempo de protrombina. El colesterol y los triglicéridos están aumentados. La fosfatasa alcalina aumenta sobre todo en el 3º trimestre, por la fosfatasa alcalina placentaria. Existe hipoalbuminemia debido a la hemodilución (Bacq Y, 2012).
Tabla 1. Cambios fisiológicos en las pruebas hepáticas durante el embarazo. | |
Parámetro | Alteración durante la gestación |
Bilirrubina | Sin cambios o ligeramente disminuida |
Transaminasas: GOT, GPT GGT |
Sin cambios Sin cambios o ligeramente disminuida |
Fosfatasa alcalina | Aumenta de 2 a 4 veces valores normales |
Albumina | Disminuye |
Tiempo de protrombina | Sin cambios |
Fibrinógeno | Aumenta |
Alfa-feto proteína | Aumenta |
Colesterol | Aumenta |
Triglicéridos | Aumentan |
Hemoglobina | Disminuye en el tercer trimestre |
Leucocitos | Aumentan |
Dentro del concepto de hepatopatías propias o específicas de la gestación, que se caracterizan por aparecer durante el embarazo y desaparecer tras el parto, se incluyen las siguientes: la hiperemesis gravídica en el primer trimestre, la colestasis intrahepática y la toxemia gravídica a partir del segundo y el síndrome de Hellp y la esteatosis hepática aguda en el tercer trimestre. Pero no hay que olvidar que cualquier hepatopatía aguda (como las hepatitis víricas) puede coincidir y aparecer durante el embarazo, y que la mujer embarazada puede a su vez tener una hepatopatía crónica previa que puede agravarse o no por la gestación (Bellot García P, 2008).
Hiperemesis gravídica
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Colestasis intrahepática del embarazo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Preeclampsia y eclampsia
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Síndrome Hellp (Hemolysis, Elevated Liver enzymes, Low Platelets)
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Esteatosis hepática aguda del embarazo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.