Anticoncepción hormonal
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cuál es el mecanismo de acción?
- ¿Qué distintas formas de presentación están comercializadas?
- ¿Cuáles son los posibles riesgos de su utilización?
- ¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?
- ¿Qué criterios de elegibilidad deben cumplirse?
- ¿Cómo debe realizarse la evaluación previa al inicio del tratamiento y el seguimiento?
- ¿Cómo se utilizan en el tratamiento de otras situaciones clínicas distintas a la anticoncepción?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autora
¿De qué hablamos?
Conocemos como anticoncepción hormonal a cualquier forma de administrar un preparado que contenga bien estrógenos más progestágenos o bien solo un progestágeno que pueda evitar la ovulación. En el primer caso se habla de “anticonceptivos hormonales combinados” (orales, parches y anillo vaginal) y en el caso de la administración solo de un progestágeno, si es oral, se denomina minipíldora, y el resto se agrupan bajo el nombre de anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC): inyectables, implante subdérmico y DIU con progestágeno.
Son métodos con una eficacia alta (ver tabla 1) (Trussell J, 2011) aunque existe cierta discordancia entre los datos teóricos y los reales, ya que exigen una participación cuidadosa y constante por parte de la usuaria. En el caso concreto de los LARC, son los de mayor coste-efectividad en todos los grupos de edad.
Tabla 1. Eficacia teórica y de uso, y continuidad en la utilización de los anticonceptivos hormonales (adaptada de Trussell J, 2011). | |||
Porcentaje anual de fallos de uso | Porcentaje fallos teóricos anuales (uso perfecto) | Porcentaje de mujeres que continúan utilizando el método después del primer año | |
Anticonceptivos hormonales combinados y minipíldora | 9% | 0,3% | 67% |
Parche transdérmico | 9% | 0,3% | 67% |
Anillo vaginal | 9% | 0,3% | 67% |
Inyectable | 6% | 0,2% | 56% |
Implante subdérmico | 0,05% | 0,05% | 84% |
DIU con levonorgestrel | 0,2% | 0,2% | 80% |
En España son utilizados por el 26,3% de la población sexualmente activa (SEC, 2022) y si se considera solo la administración oral, esta sería utilizada por el 17%. El grupo de edad donde es más frecuente su utilización es entre los 20 y los 30 años. Respecto a los LARC, podemos hablar de infrautilización: 3,8% con DIU hormonal y 1,7% con implante subcutáneo (SEC, 2022).
¿Cuál es el mecanismo de acción?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué distintas formas de presentación están comercializadas?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son los posibles riesgos de su utilización?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué criterios de elegibilidad deben cumplirse?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo debe realizarse la evaluación previa al inicio del tratamiento y el seguimiento?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se utilizan en el tratamiento de otras situaciones clínicas distintas a la anticoncepción?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autora
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.