Fisterra

    Fisura anal

    ¿De qué hablamos?


    Se trata de una úlcera o pérdida de sustancia desde la línea pectínea hasta el margen del ano que se localiza, generalmente, en línea media posterior (90%).

    Tan sólo un 10% de mujeres y un 1% de varones presentan una fisura anal primaria localizada en línea media anterior (Lund JN, 2006).

    Es una de las principales consultas proctológicas en nuestro medio, de incidencia desconocida, pero que afecta principalmente a adultos jóvenes o de mediana edad, y a menudo se produce en mujeres durante el tercer trimestre de embarazo o puerperio (CKS, 2005).

    Clásicamente se ha atribuido a una lesión mecánica del anodermo.

    La mayoría de las fisuras anales son primarias, causadas por un traumatismo local (heces duras, diarrea crónica, parto vaginal o sexo anal). Las fisuras anales secundarias aparecen en relación con procedimientos quirúrgicos anales previos, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades granulomatosas, tumores o enfermedades de transmisión sexual (Cecil y Goldman, 2013).

    Parece existir un componente isquémico, por disminución del flujo vascular en la línea media posterior potenciado por la hipertonía esfinteriana, característica de esta patología.

    La fisura anal se puede clasificar en función de la etiología y del tiempo de evolución en:

    • Por su etiología:
      • Primaria o idiopática: las más frecuentes.
      • Secundarias: asociadas a enfermedades digestivas (EII), enfermedades de transmisión sexual (VIH), tumores, quimioterapia o traumatismos.
    • Por su tiempo de evolución:
      • Aguda: es aquella que se resuelve entre 4 y 6 semanas.
      • Crónica: la sintomatología persiste pasadas las 6 semanas (Collins EE, 2007).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Fisura anal

    Fecha de revisión: 30/06/2016
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Se trata de una úlcera o pérdida de sustancia desde la línea pectínea hasta el margen del ano que se localiza, generalmente, en línea media posterior (90%).

    Tan sólo un 10% de mujeres y un 1% de varones presentan una fisura anal primaria localizada en línea media anterior (Lund JN, 2006).

    Es una de las principales consultas proctológicas en nuestro medio, de incidencia desconocida, pero que afecta principalmente a adultos jóvenes o de mediana edad, y a menudo se produce en mujeres durante el tercer trimestre de embarazo o puerperio (CKS, 2005).

    Clásicamente se ha atribuido a una lesión mecánica del anodermo.

    La mayoría de las fisuras anales son primarias, causadas por un traumatismo local (heces duras, diarrea crónica, parto vaginal o sexo anal). Las fisuras anales secundarias aparecen en relación con procedimientos quirúrgicos anales previos, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades granulomatosas, tumores o enfermedades de transmisión sexual (Cecil y Goldman, 2013).

    Parece existir un componente isquémico, por disminución del flujo vascular en la línea media posterior potenciado por la hipertonía esfinteriana, característica de esta patología.

    La fisura anal se puede clasificar en función de la etiología y del tiempo de evolución en:

    • Por su etiología:
      • Primaria o idiopática: las más frecuentes.
      • Secundarias: asociadas a enfermedades digestivas (EII), enfermedades de transmisión sexual (VIH), tumores, quimioterapia o traumatismos.
    • Por su tiempo de evolución:
      • Aguda: es aquella que se resuelve entre 4 y 6 semanas.
      • Crónica: la sintomatología persiste pasadas las 6 semanas (Collins EE, 2007).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Fisura anal

    Fecha de revisión: 30/06/2016

    ¿De qué hablamos?


    Se trata de una úlcera o pérdida de sustancia desde la línea pectínea hasta el margen del ano que se localiza, generalmente, en línea media posterior (90%).

    Tan sólo un 10% de mujeres y un 1% de varones presentan una fisura anal primaria localizada en línea media anterior (Lund JN, 2006).

    Es una de las principales consultas proctológicas en nuestro medio, de incidencia desconocida, pero que afecta principalmente a adultos jóvenes o de mediana edad, y a menudo se produce en mujeres durante el tercer trimestre de embarazo o puerperio (CKS, 2005).

    Clásicamente se ha atribuido a una lesión mecánica del anodermo.

    La mayoría de las fisuras anales son primarias, causadas por un traumatismo local (heces duras, diarrea crónica, parto vaginal o sexo anal). Las fisuras anales secundarias aparecen en relación con procedimientos quirúrgicos anales previos, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades granulomatosas, tumores o enfermedades de transmisión sexual (Cecil y Goldman, 2013).

    Parece existir un componente isquémico, por disminución del flujo vascular en la línea media posterior potenciado por la hipertonía esfinteriana, característica de esta patología.

    La fisura anal se puede clasificar en función de la etiología y del tiempo de evolución en:

    • Por su etiología:
      • Primaria o idiopática: las más frecuentes.
      • Secundarias: asociadas a enfermedades digestivas (EII), enfermedades de transmisión sexual (VIH), tumores, quimioterapia o traumatismos.
    • Por su tiempo de evolución:
      • Aguda: es aquella que se resuelve entre 4 y 6 semanas.
      • Crónica: la sintomatología persiste pasadas las 6 semanas (Collins EE, 2007).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 21/03/2023 7:23:37 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal