Fisterra

    Procedimientos dentales en pacientes anticoagulados y antiagregados

    ¿De qué hablamos?


    Los fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes son agentes utilizados para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Los antiplaquetarios, como la aspirina y el clopidogrel, inhiben la agregación plaquetaria, mientras que los anticoagulantes, como la warfarina y los anticoagulantes orales directos (DOAC) como el apixabán y el rivaroxabán, interfieren con la cascada de coagulación.

    Estos medicamentos se prescriben a pacientes con condiciones como fibrilación auricular, tromboembolismo venoso y aquellos con riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

    La gestión de estos medicamentos en pacientes dentales es crucial debido al riesgo de hemorragia durante y después de los procedimientos dentales. Es importante que los dentistas y médicos colaboren para evaluar el riesgo de sangrado y tromboembolismo en cada paciente, y determinen la mejor estrategia de manejo perioperatorio. La interrupción de estos medicamentos debe ser cuidadosamente considerada.

    Fármacos anticoagulantes y antiplaquetarios

    Los anticoagulantes y antiplaquetarios interfieren con la coagulación sanguínea:
    • Antiplaquetarios: inhiben la agregación plaquetaria (hemostasia primaria).
    • Anticoagulantes: inhiben la cascada de coagulación (hemostasia secundaria).
    Se prescriben para prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, fibrilación auricular, trombosis venosa profunda, prótesis valvulares…

    Clasificación

    Los agentes antiplaquetarios y anticoagulantes se clasifican según su mecanismo de acción y su uso clínico (Eikelboom JW, 2012).

    Agentes antiplaquetarios:
    • Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX):
      • Aspirina: inhibe irreversiblemente la COX-1, reduciendo la síntesis de tromboxano A2 y, por ende, la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores del receptor P2Y12:
      • Clopidogrel, prasugrel, ticagrelor, ticlopidina: estos fármacos bloquean el receptor P2Y12 en las plaquetas, impidiendo la activación y agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:
      • Abciximab, eptifibatida, tirofiban: estos agentes bloquean la unión del fibrinógeno a la glicoproteína IIb/IIIa en la superficie plaquetaria, inhibiendo la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la fosfodiesterasa:
      • Dipiridamol, cilostazol: aumentan los niveles de AMPc en las plaquetas, inhibiendo su activación.
    Anticoagulantes:
    • Anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K:
      • Warfarina: inhibe la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X).
    • Anticoagulantes orales directos (DOAC):
      • Inhibidores directos de la trombina: dabigatrán.
      • Inhibidores directos del factor Xa: rivaroxabán, apixabán, edoxabán.
    • Heparinas:
      • Heparina no fraccionada (HNF): potencia la acción de la antitrombina III, inhibiendo múltiples factores de coagulación.
      • Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): enoxaparina, dalteparina: inhiben principalmente el factor Xa.
    • Fondaparinux:
      • Inhibe selectivamente el factor Xa a través de la antitrombina.

    ¿Cómo se evalúa el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se maneja el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejar los distintos fármacos antiagregantes y anticoagulantes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para la mejora de la calidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Procedimientos dentales en pacientes anticoagulados y antiagregados

    Fecha de revisión: 19/05/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Los fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes son agentes utilizados para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Los antiplaquetarios, como la aspirina y el clopidogrel, inhiben la agregación plaquetaria, mientras que los anticoagulantes, como la warfarina y los anticoagulantes orales directos (DOAC) como el apixabán y el rivaroxabán, interfieren con la cascada de coagulación.

    Estos medicamentos se prescriben a pacientes con condiciones como fibrilación auricular, tromboembolismo venoso y aquellos con riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

    La gestión de estos medicamentos en pacientes dentales es crucial debido al riesgo de hemorragia durante y después de los procedimientos dentales. Es importante que los dentistas y médicos colaboren para evaluar el riesgo de sangrado y tromboembolismo en cada paciente, y determinen la mejor estrategia de manejo perioperatorio. La interrupción de estos medicamentos debe ser cuidadosamente considerada.

    Fármacos anticoagulantes y antiplaquetarios

    Los anticoagulantes y antiplaquetarios interfieren con la coagulación sanguínea:
    • Antiplaquetarios: inhiben la agregación plaquetaria (hemostasia primaria).
    • Anticoagulantes: inhiben la cascada de coagulación (hemostasia secundaria).
    Se prescriben para prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, fibrilación auricular, trombosis venosa profunda, prótesis valvulares…

    Clasificación

    Los agentes antiplaquetarios y anticoagulantes se clasifican según su mecanismo de acción y su uso clínico (Eikelboom JW, 2012).

    Agentes antiplaquetarios:
    • Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX):
      • Aspirina: inhibe irreversiblemente la COX-1, reduciendo la síntesis de tromboxano A2 y, por ende, la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores del receptor P2Y12:
      • Clopidogrel, prasugrel, ticagrelor, ticlopidina: estos fármacos bloquean el receptor P2Y12 en las plaquetas, impidiendo la activación y agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:
      • Abciximab, eptifibatida, tirofiban: estos agentes bloquean la unión del fibrinógeno a la glicoproteína IIb/IIIa en la superficie plaquetaria, inhibiendo la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la fosfodiesterasa:
      • Dipiridamol, cilostazol: aumentan los niveles de AMPc en las plaquetas, inhibiendo su activación.
    Anticoagulantes:
    • Anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K:
      • Warfarina: inhibe la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X).
    • Anticoagulantes orales directos (DOAC):
      • Inhibidores directos de la trombina: dabigatrán.
      • Inhibidores directos del factor Xa: rivaroxabán, apixabán, edoxabán.
    • Heparinas:
      • Heparina no fraccionada (HNF): potencia la acción de la antitrombina III, inhibiendo múltiples factores de coagulación.
      • Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): enoxaparina, dalteparina: inhiben principalmente el factor Xa.
    • Fondaparinux:
      • Inhibe selectivamente el factor Xa a través de la antitrombina.

    ¿Cómo se evalúa el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se maneja el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejar los distintos fármacos antiagregantes y anticoagulantes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para la mejora de la calidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Procedimientos dentales en pacientes anticoagulados y antiagregados

    Fecha de revisión: 19/05/2025

    ¿De qué hablamos?


    Los fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes son agentes utilizados para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Los antiplaquetarios, como la aspirina y el clopidogrel, inhiben la agregación plaquetaria, mientras que los anticoagulantes, como la warfarina y los anticoagulantes orales directos (DOAC) como el apixabán y el rivaroxabán, interfieren con la cascada de coagulación.

    Estos medicamentos se prescriben a pacientes con condiciones como fibrilación auricular, tromboembolismo venoso y aquellos con riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

    La gestión de estos medicamentos en pacientes dentales es crucial debido al riesgo de hemorragia durante y después de los procedimientos dentales. Es importante que los dentistas y médicos colaboren para evaluar el riesgo de sangrado y tromboembolismo en cada paciente, y determinen la mejor estrategia de manejo perioperatorio. La interrupción de estos medicamentos debe ser cuidadosamente considerada.

    Fármacos anticoagulantes y antiplaquetarios

    Los anticoagulantes y antiplaquetarios interfieren con la coagulación sanguínea:
    • Antiplaquetarios: inhiben la agregación plaquetaria (hemostasia primaria).
    • Anticoagulantes: inhiben la cascada de coagulación (hemostasia secundaria).
    Se prescriben para prevenir eventos tromboembólicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, fibrilación auricular, trombosis venosa profunda, prótesis valvulares…

    Clasificación

    Los agentes antiplaquetarios y anticoagulantes se clasifican según su mecanismo de acción y su uso clínico (Eikelboom JW, 2012).

    Agentes antiplaquetarios:
    • Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX):
      • Aspirina: inhibe irreversiblemente la COX-1, reduciendo la síntesis de tromboxano A2 y, por ende, la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores del receptor P2Y12:
      • Clopidogrel, prasugrel, ticagrelor, ticlopidina: estos fármacos bloquean el receptor P2Y12 en las plaquetas, impidiendo la activación y agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:
      • Abciximab, eptifibatida, tirofiban: estos agentes bloquean la unión del fibrinógeno a la glicoproteína IIb/IIIa en la superficie plaquetaria, inhibiendo la agregación plaquetaria.
    • Inhibidores de la fosfodiesterasa:
      • Dipiridamol, cilostazol: aumentan los niveles de AMPc en las plaquetas, inhibiendo su activación.
    Anticoagulantes:
    • Anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K:
      • Warfarina: inhibe la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X).
    • Anticoagulantes orales directos (DOAC):
      • Inhibidores directos de la trombina: dabigatrán.
      • Inhibidores directos del factor Xa: rivaroxabán, apixabán, edoxabán.
    • Heparinas:
      • Heparina no fraccionada (HNF): potencia la acción de la antitrombina III, inhibiendo múltiples factores de coagulación.
      • Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): enoxaparina, dalteparina: inhiben principalmente el factor Xa.
    • Fondaparinux:
      • Inhibe selectivamente el factor Xa a través de la antitrombina.

    ¿Cómo se evalúa el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se maneja el riesgo de sangrado?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejar los distintos fármacos antiagregantes y anticoagulantes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para la mejora de la calidad

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 17/09/2025 11:52:03 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.