Fisterra

    Epistaxis

    ¿Qué es la epistaxis?


    Con el término “epistaxis” se define toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Es el motivo de consulta urgente más frecuente en ORL (Cohn B, 2015; Fishpool SJ, 2012; Vaamonde P, 2000): hasta un 60% de la población llega a presentar un episodio durante su vida y de estos, un 6% requieren tratamiento médico (Bamimore O, 2015; Kucik CJ, 2005; Schlosser RJ, 2009). La epistaxis es más frecuente en varones, con una mayor incidencia en la infancia y la adolescencia, así como en la senectud (Kasperek ZA, 2013; Record S, 2015).

    En general se trata de un proceso banal y autolimitado por lo que puede ser tratado desde la atención primaria, pero en ocasiones puede ser signo de un proceso grave llegando a comprometer el estado general del paciente, sobre todo si es muy abundante y si se produce en personas mayores, sobre las que se debe tener siempre una mayor atención (Klossek JM, 2006; Pope LE, 2005).

    Las epistaxis se clasifican en dos tipos:
    • Anterior: la hemorragia sale al exterior por los orificios nasales, originándose en general en el plexo de Kiesselbach, área formada por anastomosis de arterias originadas en la carótida externa. Representan hasta el 90% de todas las epistaxis.
    • Posterior: el sangrado fluye a la faringe por las coanas, presentando un control más problemático; suele originarse en las áreas vascularizadas por la arteria esfenopalatina y arterias etmoidales.

    ¿Cuáles son las causas de la epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la valoración inicial ante una epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué pasos se recomienda seguir en la consulta ante un paciente con epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para los pacientes

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Consideraciones terapéuticas

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo de manejo de la epistaxis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Factores de remisión al nivel hospitalario

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Epistaxis

    Fecha de revisión: 30/04/2016
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿Qué es la epistaxis?


    Con el término “epistaxis” se define toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Es el motivo de consulta urgente más frecuente en ORL (Cohn B, 2015; Fishpool SJ, 2012; Vaamonde P, 2000): hasta un 60% de la población llega a presentar un episodio durante su vida y de estos, un 6% requieren tratamiento médico (Bamimore O, 2015; Kucik CJ, 2005; Schlosser RJ, 2009). La epistaxis es más frecuente en varones, con una mayor incidencia en la infancia y la adolescencia, así como en la senectud (Kasperek ZA, 2013; Record S, 2015).

    En general se trata de un proceso banal y autolimitado por lo que puede ser tratado desde la atención primaria, pero en ocasiones puede ser signo de un proceso grave llegando a comprometer el estado general del paciente, sobre todo si es muy abundante y si se produce en personas mayores, sobre las que se debe tener siempre una mayor atención (Klossek JM, 2006; Pope LE, 2005).

    Las epistaxis se clasifican en dos tipos:
    • Anterior: la hemorragia sale al exterior por los orificios nasales, originándose en general en el plexo de Kiesselbach, área formada por anastomosis de arterias originadas en la carótida externa. Representan hasta el 90% de todas las epistaxis.
    • Posterior: el sangrado fluye a la faringe por las coanas, presentando un control más problemático; suele originarse en las áreas vascularizadas por la arteria esfenopalatina y arterias etmoidales.

    ¿Cuáles son las causas de la epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la valoración inicial ante una epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué pasos se recomienda seguir en la consulta ante un paciente con epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para los pacientes

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Consideraciones terapéuticas

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo de manejo de la epistaxis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Factores de remisión al nivel hospitalario

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Epistaxis

    Fecha de revisión: 30/04/2016

    ¿Qué es la epistaxis?


    Con el término “epistaxis” se define toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Es el motivo de consulta urgente más frecuente en ORL (Cohn B, 2015; Fishpool SJ, 2012; Vaamonde P, 2000): hasta un 60% de la población llega a presentar un episodio durante su vida y de estos, un 6% requieren tratamiento médico (Bamimore O, 2015; Kucik CJ, 2005; Schlosser RJ, 2009). La epistaxis es más frecuente en varones, con una mayor incidencia en la infancia y la adolescencia, así como en la senectud (Kasperek ZA, 2013; Record S, 2015).

    En general se trata de un proceso banal y autolimitado por lo que puede ser tratado desde la atención primaria, pero en ocasiones puede ser signo de un proceso grave llegando a comprometer el estado general del paciente, sobre todo si es muy abundante y si se produce en personas mayores, sobre las que se debe tener siempre una mayor atención (Klossek JM, 2006; Pope LE, 2005).

    Las epistaxis se clasifican en dos tipos:
    • Anterior: la hemorragia sale al exterior por los orificios nasales, originándose en general en el plexo de Kiesselbach, área formada por anastomosis de arterias originadas en la carótida externa. Representan hasta el 90% de todas las epistaxis.
    • Posterior: el sangrado fluye a la faringe por las coanas, presentando un control más problemático; suele originarse en las áreas vascularizadas por la arteria esfenopalatina y arterias etmoidales.

    ¿Cuáles son las causas de la epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la valoración inicial ante una epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué pasos se recomienda seguir en la consulta ante un paciente con epistaxis?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Recomendaciones para los pacientes

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Consideraciones terapéuticas

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo de manejo de la epistaxis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Factores de remisión al nivel hospitalario

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 09/06/2023 14:44:32 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal