Epicondilitis
Fecha de la última revisión: 09/02/2021
Índice de contenidos |
|
¿Qué es y cómo se produce?
La epicondilitis (epicondilalgia o codo de tenista) se manifiesta por dolor localizado en la inserción de los músculos epicondíleos, sobre todo extensores, que aumenta con la presión local sobre el epicóndilo, por la extensión activa de la muñeca y por su flexión pasiva.
En realidad es una tendinosis, ya que no hay inflamación local. Afecta por igual a varones y mujeres y es más frecuente en el brazo dominante de personas entre los 35-55 años. Puede ser debido a diferentes procesos patológicos, como tendinitis, bursitis o periostitis de diversas etiologías (Andreu JJ, 1998; Mallen CD, 2009).
Se produce tras reiterados movimientos de pronación y supinación de la mano con el codo en extensión, que ocurren en el curso de ciertas actividades profesionales o laborales que implican manipular pesos: jugadores de tenis (mala técnica del golpe de revés), carpinteros (uso de destornilladores), músicos, amas de casa, jardineros, peluqueros, etc.
La tracción de los músculos epicondíleos sobre su inserción perióstica produce una inflamación traumática que hace dolorosos los movimientos de extensión y supinación del codo (Descatha A, 2016; Walker-Bone K, 2012). No parece que el trabajo con ordenadores tenga alguna relación, aunque sí con el manejo del ratón y con determinados problemas psicológicos (Walker-Bone K, 2012; Waersted M, 2010).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Begoña Aldámiz-Echevarría Iraurgui | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución