Enfermedad por el virus del Ébola
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, forma parte del grupo de las fiebres hemorrágicas virales. Estas patologías se caracterizan por presentar síntomas como fiebre, malestar general, dolores musculares y alteraciones en la coagulación, que pueden evolucionar hacia un fallo multiorgánico, estado de shock y, con frecuencia, la muerte. Son provocadas por virus de ARN pertenecientes a cuatro familias diferentes, destacándose los virus de Marburg y Ébola por su presentación clínica severa y elevada tasa de mortalidad.
El virus del Ébola es un virus RNA monocatenario, no segmentado y de polaridad negativa, que pertenece a la familia de los filovirus (Filoviridae) junto al virus Marburg y el Cuevavirus (descubierto solo en murciélagos en España). El género Ebolavirus se compone de seis especies diferentes identificadas, de los cuales solo cuatro de ellas han sido identificadas en humanos [Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Sudán (SUDV) y Tai Forest (TAFV)], las especies Bonbali (BOMV) y Reston (RESTV) solo han sido identificadas en animales (Malvy D, 2019; Geisbert TW, 2020; Beeching NJ, 2014; Chavez, 2023).
La letalidad media de la EVE ronda el 50%. Esta ha variado en los diferentes brotes entre el 25% y 90%. Las mayores tasas de letalidad se asocian al retraso diagnóstico y a la no disponibilidad o acceso a cuidados intensivos. Los factores individuales que condicionan mayor letalidad son la edad menor de 5 y mayor de 30 años, y la gestación. La especie más letal es la perteneciente a la cepa ébola-Zaire, que fue la causante del brote de África Occidental (WHO, 2022; Chavez S, 2023; MSCBS, 2020).
El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Yambuku cerca del río Ébola en la República Democrática del Congo (RDC) y Nzara (Sudán del Sur). Desde entonces se han presentado esporádicamente en África brotes de la enfermedad en seres humanos, siendo hasta la fecha el brote más extenso conocido el brote que tuvo lugar entre 2013 y 2016. Aunque la mayoría de los casos se produjeron en Guinea Conackry, Liberia y Sierra Leona, también hubo casos en otros siete países. Se registraron en total 28.610 casos con una tasa de letalidad del 39%, aunque se cree que el número total de casos fue mayor (CDC, 2024).
El último brote registrado fue en noviembre de 2022 en Uganda, con un total de 164 casos con una mortalidad del 34% (WHO, 2022). Aunque desde enero de 2025, en Uganda se han declarado 14 casos de EVE secundaria al virus Sudán.
Hasta el momento todos los brotes que se conocen se han producido en países africanos con diferentes grados de extensión a países vecinos. Sin embargo, debido al constante aumento de los viajes internacionales, existe el riesgo de transmisión de la enfermedad a países alejados del brote. En el de 2014-2016 hubo múltiples casos diagnosticados en países fuera de la epidemia (Estados Unidos, Italia, Reino Unido, España, Nigeria, Senegal, Mali) de los cuales dos casos fueron adquiridos en España y Estados Unidos (CDC, 2024; WHO, 2022). En España el riesgo de aparición de enfermedad por virus del Ébola (EVE) está fundamentalmente asociado a la importación de la enfermedad por viajeros internacionales.
¿Cómo se transmite?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se manifiesta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se previene?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Enfermedad por el virus del Ébola
Fecha de revisión: 16/05/2025
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, forma parte del grupo de las fiebres hemorrágicas virales. Estas patologías se caracterizan por presentar síntomas como fiebre, malestar general, dolores musculares y alteraciones en la coagulación, que pueden evolucionar hacia un fallo multiorgánico, estado de shock y, con frecuencia, la muerte. Son provocadas por virus de ARN pertenecientes a cuatro familias diferentes, destacándose los virus de Marburg y Ébola por su presentación clínica severa y elevada tasa de mortalidad.
El virus del Ébola es un virus RNA monocatenario, no segmentado y de polaridad negativa, que pertenece a la familia de los filovirus (Filoviridae) junto al virus Marburg y el Cuevavirus (descubierto solo en murciélagos en España). El género Ebolavirus se compone de seis especies diferentes identificadas, de los cuales solo cuatro de ellas han sido identificadas en humanos [Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Sudán (SUDV) y Tai Forest (TAFV)], las especies Bonbali (BOMV) y Reston (RESTV) solo han sido identificadas en animales (Malvy D, 2019; Geisbert TW, 2020; Beeching NJ, 2014; Chavez, 2023).
La letalidad media de la EVE ronda el 50%. Esta ha variado en los diferentes brotes entre el 25% y 90%. Las mayores tasas de letalidad se asocian al retraso diagnóstico y a la no disponibilidad o acceso a cuidados intensivos. Los factores individuales que condicionan mayor letalidad son la edad menor de 5 y mayor de 30 años, y la gestación. La especie más letal es la perteneciente a la cepa ébola-Zaire, que fue la causante del brote de África Occidental (WHO, 2022; Chavez S, 2023; MSCBS, 2020).
El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Yambuku cerca del río Ébola en la República Democrática del Congo (RDC) y Nzara (Sudán del Sur). Desde entonces se han presentado esporádicamente en África brotes de la enfermedad en seres humanos, siendo hasta la fecha el brote más extenso conocido el brote que tuvo lugar entre 2013 y 2016. Aunque la mayoría de los casos se produjeron en Guinea Conackry, Liberia y Sierra Leona, también hubo casos en otros siete países. Se registraron en total 28.610 casos con una tasa de letalidad del 39%, aunque se cree que el número total de casos fue mayor (CDC, 2024).
El último brote registrado fue en noviembre de 2022 en Uganda, con un total de 164 casos con una mortalidad del 34% (WHO, 2022). Aunque desde enero de 2025, en Uganda se han declarado 14 casos de EVE secundaria al virus Sudán.
Hasta el momento todos los brotes que se conocen se han producido en países africanos con diferentes grados de extensión a países vecinos. Sin embargo, debido al constante aumento de los viajes internacionales, existe el riesgo de transmisión de la enfermedad a países alejados del brote. En el de 2014-2016 hubo múltiples casos diagnosticados en países fuera de la epidemia (Estados Unidos, Italia, Reino Unido, España, Nigeria, Senegal, Mali) de los cuales dos casos fueron adquiridos en España y Estados Unidos (CDC, 2024; WHO, 2022). En España el riesgo de aparición de enfermedad por virus del Ébola (EVE) está fundamentalmente asociado a la importación de la enfermedad por viajeros internacionales.
¿Cómo se transmite?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se manifiesta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se previene?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 14/09/2025 7:29:27 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.