Enfermedad del nodo sinusal
Fecha de la última revisión: 17/09/2021
Índice de contenidos |
|
Conceptos preliminares
Las estructuras que componen el llamado tejido específico de conducción (que más bien debería denominarse de excitación-conducción) son el nodo sinusal (NS), nodo auriculoventricular (NAV), haz de His y sus ramas, y las fibras de Purkinje. Se encargan de generar y conducir el estímulo eléctrico que desencadene la contracción coordinada de las cámaras cardíacas. Para desarrollar esta tarea de forma óptima, dos de sus propiedades electrofisiológicas principales son el automatismo y la diferente velocidad de conducción de sus fibras.
.png)
Figura 1. Propiedades electrofisiológicas del tejido especializado.
El automatismo es la propiedad que permite a algunas estructuras activarse espontáneamente. Las estructuras más altas de este tejido específico disponen de un automatismo mayor (nodo sinusal), de este modo se garantiza que la activación cardíaca se inicie por las aurículas y se continúe por los ventrículos. Las estructuras con menor automatismo tienen una frecuencia de descarga menor, por lo que, en condiciones normales, no compiten con el nodo sinusal. Sin embargo, en situaciones en que se presente un problema con la generación o la transmisión del impulso (bradicardia sinusal extrema, pausas sinusales o bloqueos auriculoventriculares), pueden recurrir a esta propiedad y funcionar como mecanismos de seguridad accesorios, constituyendo lo que se denominan latidos o ritmos de escape.
El nodo sinusal, además, está inervado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, cuyo equilibrio permite una regulación precisa de la frecuencia de descarga para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio.
Conocidas las características del tejido específico de conducción, es fácil entender que los dos mecanismos que justifican los ritmos lentos pueden ser, o bien falla el automatismo intrínseco del nodo sinusal, o bien se afecta la integridad del tejido específico de conducción de forma que el estímulo no llega adecuadamente a los ventrículos.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Emiliano Fernández-Obanza Windscheid | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Cardiología (1) | |
![]() |
María Blanco Vidal | Enfermera (2) |
(1) Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, EOXI Vigo. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (2) Unidad de Arritmias. Hospital Álvaro Cunqueiro, EOXI Vigo. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución