Fisterra

    Endocarditis infecciosa

    ¿De qué hablamos?


    La endocarditis infecciosa (EI) se define como la infección del endocardio valvular o mural. Las vegetaciones son las lesiones características y habitualmente se encuentran a nivel valvular, aunque también pueden localizarse en los músculos papilares o el endocardio mural.

    Su incidencia se estima entre 1,4 y 11 casos por 100.000 habitantes y año. Su epidemiología ha ido cambiando en los últimos años, aunque con diferencias geográficas. En los países desarrollados, con la disminución de la valvulopatía reumática, ha disminuido mucho su incidencia en pacientes jóvenes. De forma paralela se ha observado un incremento significativo en los adultos a partir de los 60 años debido al aumento de la patología valvular degenerativa, del mayor número de sustituciones valvulares y al aumento de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos. Estos hechos condicionan también un cambio en el perfil etiológico-microbiológico, por lo que en la mayoría de las series actuales Staphylococcus aureus es ya el agente etiológico más frecuente en lugar de los Streptococcus spp. (Tleyjeh IM, 2007; Hill EE, 2007).

    La situación epidemiológica actual en España ha sido descrita por el grupo cooperativo GAMES que agrupa a investigadores de 35 hospitales de distintas áreas geográficas del país, que siguen prospectivamente los episodios de EI. La situación es similar a la de otros países desarrollados: 68% de afectación sobre válvula nativa, predominio (63%) de adquisición comunitaria y preponderancia de Staphylococcus aureus (25%) y Streptococcus spp. (22,1%), Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (17,7%) y Enterococcus (13,3%). A señalar que hasta en el 11,8% de los casos no se logra determinar cuál es el germen responsable (Muñoz P, 2009).

    ¿Cómo y por qué se produce?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué tipos hay?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se hace el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los criterios diagnósticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo está indicada la cirugía?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la actitud terapéutica frente a los aneurismas micóticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Endocarditis infecciosa

    Fecha de revisión: 21/08/2017
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La endocarditis infecciosa (EI) se define como la infección del endocardio valvular o mural. Las vegetaciones son las lesiones características y habitualmente se encuentran a nivel valvular, aunque también pueden localizarse en los músculos papilares o el endocardio mural.

    Su incidencia se estima entre 1,4 y 11 casos por 100.000 habitantes y año. Su epidemiología ha ido cambiando en los últimos años, aunque con diferencias geográficas. En los países desarrollados, con la disminución de la valvulopatía reumática, ha disminuido mucho su incidencia en pacientes jóvenes. De forma paralela se ha observado un incremento significativo en los adultos a partir de los 60 años debido al aumento de la patología valvular degenerativa, del mayor número de sustituciones valvulares y al aumento de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos. Estos hechos condicionan también un cambio en el perfil etiológico-microbiológico, por lo que en la mayoría de las series actuales Staphylococcus aureus es ya el agente etiológico más frecuente en lugar de los Streptococcus spp. (Tleyjeh IM, 2007; Hill EE, 2007).

    La situación epidemiológica actual en España ha sido descrita por el grupo cooperativo GAMES que agrupa a investigadores de 35 hospitales de distintas áreas geográficas del país, que siguen prospectivamente los episodios de EI. La situación es similar a la de otros países desarrollados: 68% de afectación sobre válvula nativa, predominio (63%) de adquisición comunitaria y preponderancia de Staphylococcus aureus (25%) y Streptococcus spp. (22,1%), Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (17,7%) y Enterococcus (13,3%). A señalar que hasta en el 11,8% de los casos no se logra determinar cuál es el germen responsable (Muñoz P, 2009).

    ¿Cómo y por qué se produce?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué tipos hay?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se hace el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los criterios diagnósticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo está indicada la cirugía?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la actitud terapéutica frente a los aneurismas micóticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Cursos relacionados

    Endocarditis infecciosa

    Fecha de revisión: 21/08/2017

    ¿De qué hablamos?


    La endocarditis infecciosa (EI) se define como la infección del endocardio valvular o mural. Las vegetaciones son las lesiones características y habitualmente se encuentran a nivel valvular, aunque también pueden localizarse en los músculos papilares o el endocardio mural.

    Su incidencia se estima entre 1,4 y 11 casos por 100.000 habitantes y año. Su epidemiología ha ido cambiando en los últimos años, aunque con diferencias geográficas. En los países desarrollados, con la disminución de la valvulopatía reumática, ha disminuido mucho su incidencia en pacientes jóvenes. De forma paralela se ha observado un incremento significativo en los adultos a partir de los 60 años debido al aumento de la patología valvular degenerativa, del mayor número de sustituciones valvulares y al aumento de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos. Estos hechos condicionan también un cambio en el perfil etiológico-microbiológico, por lo que en la mayoría de las series actuales Staphylococcus aureus es ya el agente etiológico más frecuente en lugar de los Streptococcus spp. (Tleyjeh IM, 2007; Hill EE, 2007).

    La situación epidemiológica actual en España ha sido descrita por el grupo cooperativo GAMES que agrupa a investigadores de 35 hospitales de distintas áreas geográficas del país, que siguen prospectivamente los episodios de EI. La situación es similar a la de otros países desarrollados: 68% de afectación sobre válvula nativa, predominio (63%) de adquisición comunitaria y preponderancia de Staphylococcus aureus (25%) y Streptococcus spp. (22,1%), Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (17,7%) y Enterococcus (13,3%). A señalar que hasta en el 11,8% de los casos no se logra determinar cuál es el germen responsable (Muñoz P, 2009).

    ¿Cómo y por qué se produce?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué tipos hay?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se hace el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los criterios diagnósticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo está indicada la cirugía?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es la actitud terapéutica frente a los aneurismas micóticos?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 27/03/2023 19:17:12 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal