¿Qué es la conducta suicida?
El suicidio representa un grave problema de salud pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo y una tendencia ascendente a nivel global (WHO, 2014; WHO, 2018; WHO, 2019). En España el suicidio se sitúa como la primera causa de muerte no natural desde el año 2008, por encima de los accidentes de tráfico (INE, 2018), y los datos también sugieren una tendencia ascendente (Cayuela A, 2018). Según el INE, en el año 2018 se produjeron 3.539 muertes por suicidio en España (INE, 2019). Las implicaciones de la conducta suicida son devastadoras para los pacientes y sus familias, con una profunda afectación a nivel emocional, social y económico (WHO, 2014).
Lo más habitual es considerar la conducta suicida como un espectro que va desde la ideación suicida hasta el suicidio consumado.
Clasificación (Grupo de Trabajo GPCPTCS, 2012):
-
Ideas suicidas/muerte: deseos y pensamientos sobre el suicidio/muerte.
-
Comunicación suicida: amenaza y/o plan suicida.
-
Conducta suicida:
-
Autolesión/gesto suicida: conducta potencialmente lesiva autoinfligida, la persona no tiene intención de matarse, desea utilizar la aparente intencionalidad de morir con alguna finalidad.
-
Intento de suicidio: acto voluntario realizado por la persona con el intento de producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo.
-
Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente, considerando la muerte como un medio o como un fin.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
 |
|
María Álvarez Ariza |
Médico Especialista en Psiquiatría (1) |
 |
|
Yolanda Triñanes Pego |
Licenciada en Psicología (2) |
 |
|
Arturo Louro González |
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
 |
|
Gerardo Atienza Merino |
Doctor en Medicina. Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente (4) |
 |
|
Ana Goicoechea Castaño |
Médico Especialista en Pediatría (5) |
 |
|
Amparo González García |
Enfermera Especialista en Salud Mental (6) |
 |
|
Elena de las Heras Liñero |
Médico Especialista en Psiquiatría (1) |
 |
|
Belén Martínez Alonso |
Médico Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil (1) |
 |
|
José Alfredo Mazaira Castro |
Médico Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil (4) |
 |
|
Luisa Peleteiro Pensado |
Médico Especialista en Psiquiatría (7) |
 |
|
Teresa Reijas Ruiz |
Doctora en Psicología Clínica (6) |
 |
|
Águeda Rojo Pantoja |
Médico Especialista en Psiquiatría-Psicogeriatría (1) |
 |
|
María Tajes Alonso |
Médico Especialista en Psiquiatría (7) |
(1) Hospital Clínico Universitario Álvaro Cunqueiro. EOXI Vigo. Servicio Galego de Saúde. España.
(2) Unidad de Asesoramiento científico-técnico, Avalia-t. Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS). Servicio Galego de Saúde. España.
(3) Servicio de Atención Primaria de San José. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España.
(4) Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Servicio Galego de Saúde. España.
(5) Servicio de Atención Primaria. EOXI Vigo. Servicio Galego de Saúde. España.
(6) Unidad de Suicidio. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Servicio Galego de Saúde. España.
(7) Servicio de Salud Mental y Atención a las Drogodependencias. Servicio Galego de Saúde. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.