Efluvio telógeno
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
El crecimiento del cabello está regulado por el ciclo capilar, que consta de tres fases:
- Anágena o fase de crecimiento: dura unos tres años.
- Catágena o fase transitoria: dura entre dos y tres semanas.
- Telógena o fase de reposo previa a la caía: duración de dos a cuatro meses.
El efluvio telógeno es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una caída muy llamativa durante un periodo de tiempo limitado y reversible. Es muy frecuente en mujeres jóvenes, pero también puede suceder en varones y en pacientes de edades mayores (Chen W, 2010). Es la alopecia más frecuente después de la alopecia androgenética (Pérez Mora N, 2014). Su adecuada evaluación y estudio son de suma importancia para establecer el diagnóstico preciso de la caída del pelo y tranquilizar al paciente y la familia en relación a las características benignas de esta afección.
¿Cuál es su origen?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se manifiesta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Efluvio telógeno
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
El crecimiento del cabello está regulado por el ciclo capilar, que consta de tres fases:
- Anágena o fase de crecimiento: dura unos tres años.
- Catágena o fase transitoria: dura entre dos y tres semanas.
- Telógena o fase de reposo previa a la caía: duración de dos a cuatro meses.
El efluvio telógeno es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una caída muy llamativa durante un periodo de tiempo limitado y reversible. Es muy frecuente en mujeres jóvenes, pero también puede suceder en varones y en pacientes de edades mayores (Chen W, 2010). Es la alopecia más frecuente después de la alopecia androgenética (Pérez Mora N, 2014). Su adecuada evaluación y estudio son de suma importancia para establecer el diagnóstico preciso de la caída del pelo y tranquilizar al paciente y la familia en relación a las características benignas de esta afección.
¿Cuál es su origen?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se manifiesta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.