Educación y automanejo en el asma
Índice de contenidos
- Introducción
- ¿Cómo debe ser la educación sobre el automanejo en las personas con asma?
- ¿Cómo debe monitorizarse el asma?
- ¿Cómo elaborar un plan de acción para un paciente asmático?
- ¿Cómo mejorar la adherencia a los planes de acción y al tratamiento del paciente asmático?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
Introducción
La educación terapéutica es un componente esencial para el manejo de las enfermedades crónicas como el asma, ya que puede ayudar al paciente y a la familia o cuidadores a conocer su enfermedad y a saber por qué, cómo y cuándo debe utilizar el tratamiento correspondiente.
La educación es un concepto amplio que puede adoptar diversas formas. En el nivel más simple, la educación que se limita a proporcionar información sobre el asma, sus causas y su tratamiento, no se ha mostrado eficaz en mejorar los resultados en salud (hospitalizaciones y exacerbaciones de asma), si bien puede mejorar la percepción de los síntomas por parte de los pacientes. En pacientes con visitas frecuentes a urgencias, proporcionar información sobre asma se ha asociado a menos visitas a urgencias, aunque estos datos requieren confirmación (Gibson PG, 2002).
Las personas con enfermedades crónicas, como es el caso del asma, necesitan educación, apoyo y otras intervenciones para incrementar las aptitudes, conocimientos, confianza y motivación para gestionar su problema de salud y el impacto físico, social y emocional que tiene la enfermedad en sus vidas.
Desde esta perspectiva, la educación o apoyo en el automanejo va más allá que el concepto tradicional de educación. Tiene como objetivo motivar a los pacientes para que adopten los cambios necesarios para conseguir un mayor control de su enfermedad.
Formalmente el apoyo al automanejo (“self-management”) se puede entender como la provisión sistemática de educación e intervenciones de apoyo, tanto por profesionales sanitarios como por otros agentes, para incrementar las aptitudes y confianza de los pacientes en la gestión de sus problemas de salud, incluyendo una valoración regular de su progreso y problemas, establecimiento de objetivos y apoyo en la resolución de problemas (Health Council of Canada, 2012).
El asma es una enfermedad crónica de curso variable, con periodos de estabilidad y episodios de exacerbaciones que requieren tratamiento, por lo que el automanejo subraya la importancia de reconocer y actuar sobre los signos y síntomas que indican un deterioro de la enfermedad. Los planes de acción personalizados en asma, sin embargo, deberían interpretarse en un contexto más amplio que considere los retos que supone para cada persona vivir con la enfermedad (SIGN, 2014).
Existe evidencia consistente de que la educación en el automanejo del asma que incorpora planes de acción escritos, auto-monitorización y visitas médicas regulares mejora los resultados en salud: disminuye las hospitalizaciones, las visitas a urgencias, las consultas médicas y el absentismo laboral y escolar, mejora lon síntomas y la calidad de vida. Las intervenciones que no incorporan planes de acción escritos son menos eficaces (Gibson PG, 2003).
La eficacia del automanejo se ha evaluado en diversos contextos (atención primaria, atención especializada, emergencias), poblaciones (adultos, niños en edad escolar, minorías étnicas), y niveles de gravedad, incluyendo también el asma de difícil control (SIGN, 2014).
Los programas de automanejo son variables en su intensidad, duración y formato, pero los componentes más relevantes son la educación en el automanejo y los planes de acción escritos (Gibson PG, 2003; SIGN, 2014).
Cualquier consulta es una oportunidad para revisar, reforzar y ampliar los conocimientos y habilidades del paciente, tanto en atención primaria como en especializada o en urgencias (SIGN, 2014).
En atención primaria, la educación en el automanejo puede ser proporcionada por personal médico o de enfermería. Es importante asegurar la formación de los profesionales y una actitud favorable para proporcionar apoyo en el automanejo (SIGN, 2014).
En atención especializada, la educación en el automanejo dirigida a pacientes que han tenido visitas a urgencias u hospitalizaciones reduce las hospitalizaciones y las consultas a urgencias posteriores. Las personas hospitalizadas deberían recibir un plan de acción personalizado al alta (SIGN, 2014).
Los componentes que incluye el automanejo son la educación en el automanejo, la monitorización de la enfermedad, los planes de acción escritos y las visitas regulares.
¿Cómo debe ser la educación sobre el automanejo en las personas con asma?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo debe monitorizarse el asma?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo elaborar un plan de acción para un paciente asmático?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo mejorar la adherencia a los planes de acción y al tratamiento del paciente asmático?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
No disponible.
No disponible.