Fisterra

    Dolor abdominal agudo

    ¿De qué hablamos?


    El dolor abdominal agudo (DAA) es un síntoma muy inespecífico de origen no traumático y cuya causa puede ser abdominal o no. El criterio de la duración para clasificar un dolor abdominal como agudo es arbitrario. No hay un tiempo exacto que defina si el dolor abdominal es agudo o crónico, si bien algunos autores los limitan a 5 o 7 días (Schiller LR, 2024; Nuevo González JA, 2023; Yew KS, 2023). Debe ser el juicio del clínico el que lo determine y considerar un dolor abdominal como "agudo" cuando lleva pocos días de evolución y empeora desde su inicio (Penner RM, 2023).

    La mayoría de los pacientes con DAA presentan una etiología benigna. Por ello, el objetivo inicial de la evaluación es diferenciar entre condiciones urgentes y no urgentes, ya que los signos clínicos suelen ser más útiles para determinar la gravedad que para un diagnóstico específico inicial (Gans SL, 2015).

    En un metaanálisis se concluyó que la prevalencia del dolor abdominal en las consultas de medicina de familia era del 2,8%. Las etiologías más frecuentes fueron la gastroenteritis aguda (7,2-18,7%), el síndrome de intestino irritable (2,6-13,3%) y la patología urológica (5,3%) (Viniol A, 2014). Además, se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias lo hacen debido a dolor abdominal localizado (Nuevo González JA, 2023).

    Según los mecanismos de transmisión, los tipos de dolor pueden ser (ver tabla 1) (Schwartz ES, 2014; Patterson JW, 2024; Brown HF, 2014; Wils P, 2022):
    • Dolor visceral: se genera por estimulación de los receptores nociceptivos del plano muscular o submucoso de las vísceras huecas por el efecto de distensión o contracción (espasmo) secundarias a obstrucción, isquemia e irritación química. Al ser de inervación bilateral tiende a localizarse periumbilical o en línea media, a menudo acompañado de síntomas vegetativos como náuseas o sudoración.
    • Dolor parietal o somático: se transmite desde terminales del peritoneo parietal por irritación química o infecciosa. La inervación somática unilateral lo localiza en el punto del foco que origina el estímulo doloroso y provoca como respuesta la contracción de la musculatura adyacente. A diferencia del dolor visceral, el dolor somático suele estar más localizado y definido.
    • Dolor referido aparece a distancia del foco patológico por la convergencia de fibras aferentes espinales y viscerales de una misma metámera (de una misma neurona), a nivel del asta posterior y es recibido por el cerebro como percibido por las fibras de una distribución somática.
    Tabla 1. Características del dolor según mecanismos de transmisión.
    Dolor visceral Dolor somático o parietal Dolor referido
    • Mal delimitado.
    • Asociado a angustia y sensación de gravedad.
    • Percibido en línea media.
    • Cortejo vegetativo.
    • Localizable.
    • Bien delimitado.
    • Empeora con el movimiento.
    • Peritonismo (defensa muscular, dolor de rebote).
    Regiones que comparten segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. Ejemplos:
    • Estómago a epigastrio.
    • Páncreas en cinturón.
    • Vesícula a escápula derecha.
    • Intestino a línea media.
    • Uréter a ingle ipsilateral.

    Estos conceptos no son excluyentes, de manera que una misma patología puede provocar dolor por estímulo de varias vías. De esta forma, la apendicitis aguda en fases iniciales provoca dolor visceral por distensión con dolor mal definido referido a línea media y la focalización posterior en fosa iliaca derecha aparece por inflamación del peritoneo parietal en contacto con el apéndice.

    Tipos de estímulos dolorosos más frecuentes
    (Patterson JW, 2024)
    • 1. Distensión-contracción: más intensa la transmisión dolorosa en el caso de la distensión, esta vía es típica de vísceras huecas, aunque también se da en la cápsula de vísceras macizas, como sucede en la congestión hepática o en las nefritis. Se incluyen los mecanismos de tracción peritoneal o mesentérica.
    • 2. Isquemia-inflamación: se produce estimulación del sistema nociceptivo de forma directa por liberación de mediadores, así como por cambios de temperatura y del pH. Estos mecanismos se potencian entre sí, además de actuar disminuyendo el umbral de dolor.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Dolor abdominal agudo

    Fecha de revisión: 21/11/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El dolor abdominal agudo (DAA) es un síntoma muy inespecífico de origen no traumático y cuya causa puede ser abdominal o no. El criterio de la duración para clasificar un dolor abdominal como agudo es arbitrario. No hay un tiempo exacto que defina si el dolor abdominal es agudo o crónico, si bien algunos autores los limitan a 5 o 7 días (Schiller LR, 2024; Nuevo González JA, 2023; Yew KS, 2023). Debe ser el juicio del clínico el que lo determine y considerar un dolor abdominal como "agudo" cuando lleva pocos días de evolución y empeora desde su inicio (Penner RM, 2023).

    La mayoría de los pacientes con DAA presentan una etiología benigna. Por ello, el objetivo inicial de la evaluación es diferenciar entre condiciones urgentes y no urgentes, ya que los signos clínicos suelen ser más útiles para determinar la gravedad que para un diagnóstico específico inicial (Gans SL, 2015).

    En un metaanálisis se concluyó que la prevalencia del dolor abdominal en las consultas de medicina de familia era del 2,8%. Las etiologías más frecuentes fueron la gastroenteritis aguda (7,2-18,7%), el síndrome de intestino irritable (2,6-13,3%) y la patología urológica (5,3%) (Viniol A, 2014). Además, se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias lo hacen debido a dolor abdominal localizado (Nuevo González JA, 2023).

    Según los mecanismos de transmisión, los tipos de dolor pueden ser (ver tabla 1) (Schwartz ES, 2014; Patterson JW, 2024; Brown HF, 2014; Wils P, 2022):
    • Dolor visceral: se genera por estimulación de los receptores nociceptivos del plano muscular o submucoso de las vísceras huecas por el efecto de distensión o contracción (espasmo) secundarias a obstrucción, isquemia e irritación química. Al ser de inervación bilateral tiende a localizarse periumbilical o en línea media, a menudo acompañado de síntomas vegetativos como náuseas o sudoración.
    • Dolor parietal o somático: se transmite desde terminales del peritoneo parietal por irritación química o infecciosa. La inervación somática unilateral lo localiza en el punto del foco que origina el estímulo doloroso y provoca como respuesta la contracción de la musculatura adyacente. A diferencia del dolor visceral, el dolor somático suele estar más localizado y definido.
    • Dolor referido aparece a distancia del foco patológico por la convergencia de fibras aferentes espinales y viscerales de una misma metámera (de una misma neurona), a nivel del asta posterior y es recibido por el cerebro como percibido por las fibras de una distribución somática.
    Tabla 1. Características del dolor según mecanismos de transmisión.
    Dolor visceral Dolor somático o parietal Dolor referido
    • Mal delimitado.
    • Asociado a angustia y sensación de gravedad.
    • Percibido en línea media.
    • Cortejo vegetativo.
    • Localizable.
    • Bien delimitado.
    • Empeora con el movimiento.
    • Peritonismo (defensa muscular, dolor de rebote).
    Regiones que comparten segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. Ejemplos:
    • Estómago a epigastrio.
    • Páncreas en cinturón.
    • Vesícula a escápula derecha.
    • Intestino a línea media.
    • Uréter a ingle ipsilateral.

    Estos conceptos no son excluyentes, de manera que una misma patología puede provocar dolor por estímulo de varias vías. De esta forma, la apendicitis aguda en fases iniciales provoca dolor visceral por distensión con dolor mal definido referido a línea media y la focalización posterior en fosa iliaca derecha aparece por inflamación del peritoneo parietal en contacto con el apéndice.

    Tipos de estímulos dolorosos más frecuentes
    (Patterson JW, 2024)
    • 1. Distensión-contracción: más intensa la transmisión dolorosa en el caso de la distensión, esta vía es típica de vísceras huecas, aunque también se da en la cápsula de vísceras macizas, como sucede en la congestión hepática o en las nefritis. Se incluyen los mecanismos de tracción peritoneal o mesentérica.
    • 2. Isquemia-inflamación: se produce estimulación del sistema nociceptivo de forma directa por liberación de mediadores, así como por cambios de temperatura y del pH. Estos mecanismos se potencian entre sí, además de actuar disminuyendo el umbral de dolor.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Dolor abdominal agudo

    Fecha de revisión: 21/11/2024

    ¿De qué hablamos?


    El dolor abdominal agudo (DAA) es un síntoma muy inespecífico de origen no traumático y cuya causa puede ser abdominal o no. El criterio de la duración para clasificar un dolor abdominal como agudo es arbitrario. No hay un tiempo exacto que defina si el dolor abdominal es agudo o crónico, si bien algunos autores los limitan a 5 o 7 días (Schiller LR, 2024; Nuevo González JA, 2023; Yew KS, 2023). Debe ser el juicio del clínico el que lo determine y considerar un dolor abdominal como "agudo" cuando lleva pocos días de evolución y empeora desde su inicio (Penner RM, 2023).

    La mayoría de los pacientes con DAA presentan una etiología benigna. Por ello, el objetivo inicial de la evaluación es diferenciar entre condiciones urgentes y no urgentes, ya que los signos clínicos suelen ser más útiles para determinar la gravedad que para un diagnóstico específico inicial (Gans SL, 2015).

    En un metaanálisis se concluyó que la prevalencia del dolor abdominal en las consultas de medicina de familia era del 2,8%. Las etiologías más frecuentes fueron la gastroenteritis aguda (7,2-18,7%), el síndrome de intestino irritable (2,6-13,3%) y la patología urológica (5,3%) (Viniol A, 2014). Además, se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias lo hacen debido a dolor abdominal localizado (Nuevo González JA, 2023).

    Según los mecanismos de transmisión, los tipos de dolor pueden ser (ver tabla 1) (Schwartz ES, 2014; Patterson JW, 2024; Brown HF, 2014; Wils P, 2022):
    • Dolor visceral: se genera por estimulación de los receptores nociceptivos del plano muscular o submucoso de las vísceras huecas por el efecto de distensión o contracción (espasmo) secundarias a obstrucción, isquemia e irritación química. Al ser de inervación bilateral tiende a localizarse periumbilical o en línea media, a menudo acompañado de síntomas vegetativos como náuseas o sudoración.
    • Dolor parietal o somático: se transmite desde terminales del peritoneo parietal por irritación química o infecciosa. La inervación somática unilateral lo localiza en el punto del foco que origina el estímulo doloroso y provoca como respuesta la contracción de la musculatura adyacente. A diferencia del dolor visceral, el dolor somático suele estar más localizado y definido.
    • Dolor referido aparece a distancia del foco patológico por la convergencia de fibras aferentes espinales y viscerales de una misma metámera (de una misma neurona), a nivel del asta posterior y es recibido por el cerebro como percibido por las fibras de una distribución somática.
    Tabla 1. Características del dolor según mecanismos de transmisión.
    Dolor visceral Dolor somático o parietal Dolor referido
    • Mal delimitado.
    • Asociado a angustia y sensación de gravedad.
    • Percibido en línea media.
    • Cortejo vegetativo.
    • Localizable.
    • Bien delimitado.
    • Empeora con el movimiento.
    • Peritonismo (defensa muscular, dolor de rebote).
    Regiones que comparten segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. Ejemplos:
    • Estómago a epigastrio.
    • Páncreas en cinturón.
    • Vesícula a escápula derecha.
    • Intestino a línea media.
    • Uréter a ingle ipsilateral.

    Estos conceptos no son excluyentes, de manera que una misma patología puede provocar dolor por estímulo de varias vías. De esta forma, la apendicitis aguda en fases iniciales provoca dolor visceral por distensión con dolor mal definido referido a línea media y la focalización posterior en fosa iliaca derecha aparece por inflamación del peritoneo parietal en contacto con el apéndice.

    Tipos de estímulos dolorosos más frecuentes
    (Patterson JW, 2024)
    • 1. Distensión-contracción: más intensa la transmisión dolorosa en el caso de la distensión, esta vía es típica de vísceras huecas, aunque también se da en la cápsula de vísceras macizas, como sucede en la congestión hepática o en las nefritis. Se incluyen los mecanismos de tracción peritoneal o mesentérica.
    • 2. Isquemia-inflamación: se produce estimulación del sistema nociceptivo de forma directa por liberación de mediadores, así como por cambios de temperatura y del pH. Estos mecanismos se potencian entre sí, además de actuar disminuyendo el umbral de dolor.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 19/03/2025 2:33:41 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal