Dispositivo intrauterino (DIU)
Fecha de la última revisión: 09/01/2020¿De qué hablamos?
Los DIU constituyen un método eficaz de planificación familiar con una tasa de fallos que se acerca a la de los métodos irreversibles (Trussell J, 2011). El porcentaje de fallos durante el primer año de utilización es de 0,52% (IC 95%: 0,42%-0,64%) en los DIU de cobre y 0,06% (IC 95%: 0,04%-0,09%) en los DIU con levonorgestrel (Heinemann K, 2015), que se aproxima a 0 en el quinto año de utilización.
Se considera un método de larga duración, reversible, cuyas ventajas se exponen a continuación.
Ventajas de la utilización de métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (DIU e implantes subdérmicos) (Committee Opinion, 2015):
- Efectividad de uso independiente de ninguna precaución durante las relaciones sexuales.
- Son los métodos reversibles con mayor eficacia y continuidad.
- No son necesarias las visitas frecuentes para el seguimiento.
- No es necesario insistir sobre el uso correcto una vez que están colocados.
- Relación coste/efectividad elevada.
- Reversible, con un retorno a la fertilidad rápido tras su retirada.
- Pocas contraindicaciones.
Sin embargo, en España su utilización es baja (3,6% el DIU de cobre y 5,2% el DIU hormonal en la población de mujeres de 15 a 49 años) (SEC, 2016) en relación a la utilización a nivel mundial que es del 14,3%, siendo en algunos países superior al 40% (Buhling KJ, 2014).
Uno de los factores que influyen en su utilización es la accesibilidad, de forma que en aquellos lugares en los que se facilita el uso es claramente mayor. También es importante la actitud de los profesionales en la prevalencia de uso (Dehlendorf C, 2010). La actitud restrictiva sobre el uso del DIU en mujeres nulíparas, adolescentes, con antecedentes personales de embarazo ectópico o enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), la falta de práctica o experiencia en la técnica de inserción o en la resolución y manejo de los posibles efectos secundarios.
Si bien su colocación es una habilidad que se podría realizar en los centros de salud por los médicos de familia, no es una práctica habitual en nuestro país (Arribas-Mir L, 2005). Se recomienda colocar al menos 7 DIUs con supervisión antes de considerar al médico como “correctamente capacitado” para esta técnica, si bien pueden ser necesarios más (Lee DJ, 2009).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Jacinta Landa Goñi | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
CS Pozuelo Estación. Pozuelo de Alarcón. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución