Disnea crónica
Fecha de la última revisión: 19/03/2021
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La disnea es un síntoma frecuente, de origen multifactorial y de difícil definición.
La declaración de consenso de la American Thoracic Society define la disnea como una experiencia subjetiva de dificultad respiratoria, que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes de intensidad variable. Su origen es multifactorial, pudiendo intervenir factores fisiológicos, psíquicos, sociales y medioambientales del paciente. La disnea es un síntoma que solo puede percibir la persona que lo experimenta. En cambio, los signos de trabajo de la respiración aumentada, como taquipnea, uso de músculos accesorios y retracciones intercostales, pueden objetivarse en la consulta (Parshall MB, 2012).
La disnea crónica es aquella que presenta más de 1 mes de evolución (Wahls SA, 2012).
Aproximadamente el 30% de los mayores de 65 años presenta disnea al realizar actividades de la vida diaria como caminar en terreno llano o al subir una cuesta poco inclinada. Un tercio de los casos de disnea en este grupo de edad es de origen multifactorial, pudiendo deberse a una enfermedad cardiaca o pulmonar no conocidas, una forma física baja por falta de entrenamiento o a la presencia de sobrepeso u obesidad (Mahler DA, 2017).
La trepopnea es la disnea que se produce en decúbito lateral y es característica del derrame pleural y de algunas cardiopatías. La platipnea es la disnea que aparece en posición erecta y es característica de las enfermedades hepáticas avanzadas y de la insuficiencia de la musculatura de la pared abdominal. La ortopnea es la que se produce en decúbito supino y, aunque es característica de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), se puede dar en otras enfermedades respiratorias y precozmente en la parálisis diafragmática. Más característica de la ICC, aunque tampoco exclusiva de ella, es la disnea paroxística nocturna (DPN), que es aquella que despierta al paciente por la noche obligándole a permanecer sentado y que se asocia a tos y en ocasiones a sibilancias.
La bendopnea es la falta de aire que se produce tras la flexión anterior del tronco durante los primeros 30 segundos, por ejemplo, al calzarse o atarse los cordones. Está mediada por un aumento de las presiones cardiacas de llenado durante dicha maniobra en pacientes que ya presentan presiones de llenado basales elevadas. Se asocia a la presencia de disnea, ortopnea, DPN y aumento de la presión yugular. Se presenta con más frecuencia en los pacientes con la clase funcional IV de la New York Heart Association (NYHA) y se asocia a una mayor mortalidad (Pranata R, 2019).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Ángel Núñez Vázquez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Rocío Fernández-Montells Rodríguez | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Alejandra Lista Mugico | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria San José-B. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. Este trabajo parte de una versión previa elaborada por la Dra. María Isabel Irizar Aramburu, a quien los autores agradecemos el permiso para la actualización a partir de su documento. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución