Dislipemias
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Dislipemia es cualquier alteración en los niveles de los lípidos plasmáticos (colesterol, sus fracciones o triglicéridos) ya sea por exceso, por defecto o por alteración en sus funciones (Mach F, 2020). Las más frecuentes son las hiperlipemias y, aunque los criterios definitorios son relativamente arbitrarios, asumimos la clasificación que se refleja en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios definitorios de las dislipemias (adaptado de Ascaso JF, 2020; Delgado Lista J, 2024; Mostaza JM, 2024). | |||
Hipercolesterolemia a,b | RCV muy alto | c no de HDL >85 mg/dl. | |
RCV alto | c no de HDL >100 mg/dl. | ||
RCV bajo a moderado | c no de HDL >146 mg/dl. | ||
Hipertrigliceridemia c | Triglicéridos >150 mg/dl. | ||
Dislipemia mixta | Concentraciones elevadas tanto de CT, o c LDL, como de triglicéridos. | ||
Hiperlipoproteinemia(a) | Lp a ≥50 mg/dl d. | ||
Dislipemia aterogénica e |
|
||
a Se suele considerar hipercolesterolemia a cifras por encima de 200 mg/dl, pero realmente no existe un valor óptimo de colesterol total o cLDL, dado que cuanto más baja su concentración, mejor. Se debe considerar como colesterol elevado a aquellos valores a partir de los que se recomiende tratamiento hipolipemiante, los cuales dependen del RCV basal de cada persona. b En esta tabla utilizamos el c no de HDL, que siempre se puede calcular y es el que se utiliza para el cálculo del RCV con el SCORE 2. c Elevación leve 200-499 mg/dl, moderada 500-1.000 mg/dl y grave >1.000 mg/dl. d Muchos documentos utilizan ≥120 nmol/l (no hay consenso internacional sobre las equivalencias). Las concentraciones de Lp a están condicionadas, en su mayor parte, de manera genética, en los casos de elevación importante (al menos por encima de 80 mg/dl) habría que hacer búsqueda activa de casos en los familiares de primer grado. e Junto a la elevación de triglicéridos y el descenso del cHDL, que definen la dislipemia aterogénicas, suele haber un aumento moderado, en ocasiones con valores cercanos a la normalidad, de la concentración de cLDL, con predominio de partículas LDL pequeñas y densas. |
La arteriosclerosis es un proceso inflamatorio en cuyo desarrollo se implican múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV). El riesgo que confiere cualquier nivel sanguíneo de lípidos depende de la coexistencia de estos FRCV en un individuo (Mach F, 2020). Por esta razón, en un paciente con hiperlipidemia, lo realmente importante es valorar el riesgo cardiovascular (RCV) de forma global. Este concepto justifica la búsqueda activa en nuestras consultas de pacientes con alteraciones lipídicas y factores modificadores del riesgo cardiovascular (Mostaza JM, 2024) (ver tabla 2).
Tabla 2. Cribado de las dislipemias a (adaptado de Arrobas Velilla T, 2023; Mach F, 2020; Mostaza JM, 2024; Visseren FLJ, 2021). | ||
Población general. |
|
|
Pacientes con otros FRCV mayores, condiciones clínicas sugestivas de RCV alto o muy alto (ver tabla 5), antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz, obesidad abdominal, prediabetes b, xantomas, xantelasmas, arco corneal precoz, presencia de modificadores de RCV. | A cualquier edad. | |
Método. |
|
|
a Dentro de una estrategia global del cribado del riesgo cardiovascular que precisa determinación de presión arterial, interrogatorio sobre tabaquismo, considerar la edad, el sexo y el estado diabético. b El término prediabetes incluye a los pacientes con glucemia basal alterada, intolerancia a la glucosa o con elevaciones de A1C pero sin criterios de diabetes (5,7-6,4%). c La pancreatitis es una indicación específica para la determinación de triglicéridos. |
Para la valoración del RCV debemos considerar los siguientes FRCV (Grundy SM, 2019; Mach F, 2020; Mostaza JM, 2024; Visseren FLJ, 2021):
- Edad y sexo.
- Consumo de tabaco.
- Hipertensión arterial.
- Elevación de colesterol total (o cLDL).
- Descenso de cHDL.
- Estados hiperglucémicos (diabetes y prediabetes).
La determinación de colesterol LDL (cLDL) no suele hacerse de manera directa, sino que se calcula mediante fórmulas matemáticas según los niveles de triglicéridos (TG). Cuando los niveles de TG son menores de 150 mg/dl usaremos la fórmula de Friedewald, pero para niveles de TG entre 150-400 aconsejamos la fórmula de Martin-Hopkins o la de Sampson (Arrobas Velilla T, 2023). Si los niveles de TG exceden estos valores (mayor de 400) y no hay acceso a la determinación directa del cLDL es preferible usar el colesterol no HDL (c no HDL) o la apolipoproteína B (Arrobas Velilla T, 2023).
Friedewald: cLDL = colesterol total – cHDL – triglicéridos /5 (en mg/l) o triglicéridos /2,1 (en mmol/l). |
Para mantener la fiabilidad en las determinaciones de lípidos se recomienda estandarizar las condiciones analíticas y pre-analíticas (ver tabla 3).
Tabla 3. Estandarización de las condiciones analíticas y pre-analíticas (Arrobas Velilla T, 2023; Mostaza JM, 2024). | ||
Retrasar cualquier extracción de 2-4 semanas tras una enfermedad leve o modificación dietética (vacaciones, Navidad...); 3 meses tras cirugía, traumatismo o enfermedad grave (ej. Síndrome coronario agudo), fin de un embarazo o lactancia. | ||
En los pacientes que han padecido un infarto, otros síndromes isquémicos agudos o cirugía de revascularización, la determinación de lípidos realizada durante las primeras 24 horas es representativa de la situación del paciente. | ||
Suspender cualquier medicación no imprescindible al menos un mes antes de la extracción. | ||
Si se desea evaluar el estado basal de un paciente tratado con fármacos hipolipemiantes hay que suspenderlos al menos 1 mes antes. | ||
Mantener al paciente con su dieta, estilo de vida habitual y peso estable durante las 2 semanas previas a la extracción. | ||
Evitar el ejercicio físico intenso durante las 3 horas previas a la extracción. | ||
El individuo debe estar sentado por lo menos 15 minutos antes de la extracción. | ||
La extracción de sangre se realizará, de manera cuidadosa, siempre en la misma postura (sentado) y evitando la estasis venosa prolongada (≤1 minuto). | ||
Utilizar métodos validados con un error de medida inferior al 10%. | ||
Actualmente no es imprescindible el ayuno para la determinación analítica de lípidos (ver tabla 2). |
¿Qué estudios haremos en un paciente con hiperlipidemia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo calcular el riesgo cardiovascular del paciente?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo y cómo tratar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el seguimiento del paciente con hiperlipidemia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Dislipemias
Fecha de revisión: 10/02/2025
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Dislipemia es cualquier alteración en los niveles de los lípidos plasmáticos (colesterol, sus fracciones o triglicéridos) ya sea por exceso, por defecto o por alteración en sus funciones (Mach F, 2020). Las más frecuentes son las hiperlipemias y, aunque los criterios definitorios son relativamente arbitrarios, asumimos la clasificación que se refleja en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios definitorios de las dislipemias (adaptado de Ascaso JF, 2020; Delgado Lista J, 2024; Mostaza JM, 2024). | |||
Hipercolesterolemia a,b | RCV muy alto | c no de HDL >85 mg/dl. | |
RCV alto | c no de HDL >100 mg/dl. | ||
RCV bajo a moderado | c no de HDL >146 mg/dl. | ||
Hipertrigliceridemia c | Triglicéridos >150 mg/dl. | ||
Dislipemia mixta | Concentraciones elevadas tanto de CT, o c LDL, como de triglicéridos. | ||
Hiperlipoproteinemia(a) | Lp a ≥50 mg/dl d. | ||
Dislipemia aterogénica e |
|
||
a Se suele considerar hipercolesterolemia a cifras por encima de 200 mg/dl, pero realmente no existe un valor óptimo de colesterol total o cLDL, dado que cuanto más baja su concentración, mejor. Se debe considerar como colesterol elevado a aquellos valores a partir de los que se recomiende tratamiento hipolipemiante, los cuales dependen del RCV basal de cada persona. b En esta tabla utilizamos el c no de HDL, que siempre se puede calcular y es el que se utiliza para el cálculo del RCV con el SCORE 2. c Elevación leve 200-499 mg/dl, moderada 500-1.000 mg/dl y grave >1.000 mg/dl. d Muchos documentos utilizan ≥120 nmol/l (no hay consenso internacional sobre las equivalencias). Las concentraciones de Lp a están condicionadas, en su mayor parte, de manera genética, en los casos de elevación importante (al menos por encima de 80 mg/dl) habría que hacer búsqueda activa de casos en los familiares de primer grado. e Junto a la elevación de triglicéridos y el descenso del cHDL, que definen la dislipemia aterogénicas, suele haber un aumento moderado, en ocasiones con valores cercanos a la normalidad, de la concentración de cLDL, con predominio de partículas LDL pequeñas y densas. |
La arteriosclerosis es un proceso inflamatorio en cuyo desarrollo se implican múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV). El riesgo que confiere cualquier nivel sanguíneo de lípidos depende de la coexistencia de estos FRCV en un individuo (Mach F, 2020). Por esta razón, en un paciente con hiperlipidemia, lo realmente importante es valorar el riesgo cardiovascular (RCV) de forma global. Este concepto justifica la búsqueda activa en nuestras consultas de pacientes con alteraciones lipídicas y factores modificadores del riesgo cardiovascular (Mostaza JM, 2024) (ver tabla 2).
Tabla 2. Cribado de las dislipemias a (adaptado de Arrobas Velilla T, 2023; Mach F, 2020; Mostaza JM, 2024; Visseren FLJ, 2021). | ||
Población general. |
|
|
Pacientes con otros FRCV mayores, condiciones clínicas sugestivas de RCV alto o muy alto (ver tabla 5), antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz, obesidad abdominal, prediabetes b, xantomas, xantelasmas, arco corneal precoz, presencia de modificadores de RCV. | A cualquier edad. | |
Método. |
|
|
a Dentro de una estrategia global del cribado del riesgo cardiovascular que precisa determinación de presión arterial, interrogatorio sobre tabaquismo, considerar la edad, el sexo y el estado diabético. b El término prediabetes incluye a los pacientes con glucemia basal alterada, intolerancia a la glucosa o con elevaciones de A1C pero sin criterios de diabetes (5,7-6,4%). c La pancreatitis es una indicación específica para la determinación de triglicéridos. |
Para la valoración del RCV debemos considerar los siguientes FRCV (Grundy SM, 2019; Mach F, 2020; Mostaza JM, 2024; Visseren FLJ, 2021):
- Edad y sexo.
- Consumo de tabaco.
- Hipertensión arterial.
- Elevación de colesterol total (o cLDL).
- Descenso de cHDL.
- Estados hiperglucémicos (diabetes y prediabetes).
La determinación de colesterol LDL (cLDL) no suele hacerse de manera directa, sino que se calcula mediante fórmulas matemáticas según los niveles de triglicéridos (TG). Cuando los niveles de TG son menores de 150 mg/dl usaremos la fórmula de Friedewald, pero para niveles de TG entre 150-400 aconsejamos la fórmula de Martin-Hopkins o la de Sampson (Arrobas Velilla T, 2023). Si los niveles de TG exceden estos valores (mayor de 400) y no hay acceso a la determinación directa del cLDL es preferible usar el colesterol no HDL (c no HDL) o la apolipoproteína B (Arrobas Velilla T, 2023).
Friedewald: cLDL = colesterol total – cHDL – triglicéridos /5 (en mg/l) o triglicéridos /2,1 (en mmol/l). |
Para mantener la fiabilidad en las determinaciones de lípidos se recomienda estandarizar las condiciones analíticas y pre-analíticas (ver tabla 3).
Tabla 3. Estandarización de las condiciones analíticas y pre-analíticas (Arrobas Velilla T, 2023; Mostaza JM, 2024). | ||
Retrasar cualquier extracción de 2-4 semanas tras una enfermedad leve o modificación dietética (vacaciones, Navidad...); 3 meses tras cirugía, traumatismo o enfermedad grave (ej. Síndrome coronario agudo), fin de un embarazo o lactancia. | ||
En los pacientes que han padecido un infarto, otros síndromes isquémicos agudos o cirugía de revascularización, la determinación de lípidos realizada durante las primeras 24 horas es representativa de la situación del paciente. | ||
Suspender cualquier medicación no imprescindible al menos un mes antes de la extracción. | ||
Si se desea evaluar el estado basal de un paciente tratado con fármacos hipolipemiantes hay que suspenderlos al menos 1 mes antes. | ||
Mantener al paciente con su dieta, estilo de vida habitual y peso estable durante las 2 semanas previas a la extracción. | ||
Evitar el ejercicio físico intenso durante las 3 horas previas a la extracción. | ||
El individuo debe estar sentado por lo menos 15 minutos antes de la extracción. | ||
La extracción de sangre se realizará, de manera cuidadosa, siempre en la misma postura (sentado) y evitando la estasis venosa prolongada (≤1 minuto). | ||
Utilizar métodos validados con un error de medida inferior al 10%. | ||
Actualmente no es imprescindible el ayuno para la determinación analítica de lípidos (ver tabla 2). |
¿Qué estudios haremos en un paciente con hiperlipidemia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo calcular el riesgo cardiovascular del paciente?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo y cómo tratar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el seguimiento del paciente con hiperlipidemia?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 13/09/2025 23:44:21 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.