Complicaciones motoras de la enfermedad de Parkinson
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Las complicaciones motoras de la enfermedad de Parkinson aparecen como complicación del tratamiento con levodopa, generalmente en pacientes con enfermedad avanzada (Tarsy D, 2017). Aproximadamente el 50% las desarrollan a los 5 años de tratamiento y su incidencia es mayor cuanto más joven. Para su diagnóstico debemos de tener en cuenta las manifestaciones clínicas y su aparición en relación con la dosis de levodopa administrada y el intervalo entre las tomas. Su manejo incluye (Tarsy D, 2017; NICE, 2017):
- Ajuste de la dosis y horario de administración de levodopa.
- Uso de otros fármacos de manera concomitante.
- Recomendaciones y cambios en la dieta, especialmente en el consumo de proteínas.
- Fisioterapia y actividad física diaria. Terapia ocupacional específica en centros especialistas en enfermedad de Parkinson. Logopedia.
La aparición de síntomas motores en relación con el tratamiento con fármacos antiparkinsonianos no justifica su retirada (“vacaciones de fármacos”) ya que puede provocar la aparición de síndrome neuroléptico maligno (NICE, 2017).
Para la elección del fármaco más adecuado se tendrán en cuenta, entre otras: las características y circunstancias individuales de cada paciente, sus preferencias, los síntomas predominantes, las comorbilidades, el uso de otros fármacos (NICE, 2017).
¿Qué preguntar y qué tipo de complicaciones motoras existen en la enfermedad de Parkinson?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Fluctuaciones motoras: ¿Qué son y cómo se manejan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Discinesias: ¿Qué son y cómo se manejan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
No disponible.