Cefalea tensional
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La cefalea tensional se caracteriza por un cuadro de dolor bilateral y opresivo de leve o moderada intensidad sin fotofobia, fonofobia u otras características añadidas. Los pacientes lo describen habitualmente como “presión”, “agrandamiento”, “pesadez” o “similar a una banda” y no suele describirse como pulsátil (Rasmussen BK, 1991; Jensen R, 1993).
Es el principal motivo de consulta en neurología y la consulta neurológica más frecuente en atención primaria. Se trata del tipo de cefalea primaria más frecuente en la población general (62%) seguida de la migraña (15%) (Stovner LJ, 2010) y tiene un impacto social importante siendo una causa de días de trabajo perdidos mayor que la migraña (9 días de trabajo perdidos al año en la episódica y 27 en la forma crónica) (Schwartz BS, 1998).
Suele iniciarse en la edad adulta con un pico de prevalencia en la cuarta década (30-40 años) y es ligeramente más frecuente en mujeres, especialmente la forma episódica frecuente y la crónica (Bendtsen L, 2010; Russell MB, 2005). Son frecuentes las asociaciones con patología psiquiátrica como depresión (67%), ansiedad (19,3%), trastorno de pánico (5,5%) o trastorno obsesivo compulsivo (1,1%) (Beghi E, 2010). Se han descrito ciertos precipitantes o desencadenantes de los episodios de cefalea como el estrés, la escasa actividad física o las variaciones en el ciclo menstrual (Bendtsen L, 2010).
Se clasifica en tres subtipos, según la frecuencia de los síntomas (IHS, 2013):
- Episódica infrecuente: episodios de cefalea menos de un día al mes.
- Episódica frecuente: episodios de cefalea de 1 a 14 días al mes.
- Crónica: episodios de cefalea 15 o más días al mes.
Cada uno de estos subtipos puede acompañarse o no de hipersensibilidad en los músculos pericraneales, aunque no se ha demostrado que esta característica afecte al pronóstico o la respuesta al tratamiento (IHS, 2013).
Su etiología es desconocida, se considera que su patogenia es multifactorial y los mecanismos que causan el dolor pueden ser muy variables tanto entre individuos como en distintos momentos de la historia de la enfermedad de un mismo paciente (Cuadrado Godia E, 2011).
Aunque podemos hablar de factores genéticos, especialmente en el subtipo episódica frecuente (Russell MB, 1999), estos son mucho menos importantes que en la migraña. En la génesis del dolor se han implicado mecanismos periféricos (miofasciales) y centrales (sistema límbico, disminución del umbral del dolor), siendo los primeros más importantes en las formas episódicas y los segundos en la crónica (Bendtsen L, 2010).
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Algoritmo de manejo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.