Fisterra

    Cáncer renal

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer renal (CR) representa globalmente el 3% de todos los cánceres. Es dos veces más común en varones que en mujeres, presentando un pico de incidencia a los 60-70 años. En la última década, su incidencia ha experimentado un incremento que se puede explicar por el aumento de los diagnósticos incidentales; sin embargo, las tasas de mortalidad han descendido gracias a la mejora en las modalidades de tratamiento (Ferlay J, 2024; Powles T, 2024; Ljungberg B, 2024).

    En el año 2022 su incidencia mundial fue de 434.840 casos con una mortalidad de 155.953 pacientes. Su incidencia es mayor en Europa y Norte América. En ese mismo año, la incidencia en España fue de 7.935 casos y la mortalidad de 2.409; siendo la quinta neoplasia más frecuente en varones (Ferlay J, 2024).

    El 65% de los pacientes presentan enfermedad localizada al diagnóstico y hasta un 15% presentan enfermedad metastásica (Atkins MB, 2024).

    El CR abarca un amplio espectro de entidades histopatológicas. Actualmente, existe una nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha tenido en cuenta criterios morfológicos, inmunohistoquímicos y pruebas moleculares (Moch H, 2022). Una de las grandes novedades es la introducción de una clasificación molecular. Se agrupan en:
    • Tumores de células claras (80%).
    • Tumores papilares.
    • Tumores oncocíticos y cromófobos (incluido el oncocitoma).
    • Tumores del conducto colector.
    • Otros tumores.
    • Carcinomas renales definidos molecularmente.

    ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estadio y factores pronósticos

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los tratamientos de primera línea?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Y los de segunda línea y sucesivas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Supervivencia y seguimiento

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Cáncer renal

    Fecha de revisión: 20/11/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer renal (CR) representa globalmente el 3% de todos los cánceres. Es dos veces más común en varones que en mujeres, presentando un pico de incidencia a los 60-70 años. En la última década, su incidencia ha experimentado un incremento que se puede explicar por el aumento de los diagnósticos incidentales; sin embargo, las tasas de mortalidad han descendido gracias a la mejora en las modalidades de tratamiento (Ferlay J, 2024; Powles T, 2024; Ljungberg B, 2024).

    En el año 2022 su incidencia mundial fue de 434.840 casos con una mortalidad de 155.953 pacientes. Su incidencia es mayor en Europa y Norte América. En ese mismo año, la incidencia en España fue de 7.935 casos y la mortalidad de 2.409; siendo la quinta neoplasia más frecuente en varones (Ferlay J, 2024).

    El 65% de los pacientes presentan enfermedad localizada al diagnóstico y hasta un 15% presentan enfermedad metastásica (Atkins MB, 2024).

    El CR abarca un amplio espectro de entidades histopatológicas. Actualmente, existe una nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha tenido en cuenta criterios morfológicos, inmunohistoquímicos y pruebas moleculares (Moch H, 2022). Una de las grandes novedades es la introducción de una clasificación molecular. Se agrupan en:
    • Tumores de células claras (80%).
    • Tumores papilares.
    • Tumores oncocíticos y cromófobos (incluido el oncocitoma).
    • Tumores del conducto colector.
    • Otros tumores.
    • Carcinomas renales definidos molecularmente.

    ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estadio y factores pronósticos

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los tratamientos de primera línea?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Y los de segunda línea y sucesivas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Supervivencia y seguimiento

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Cáncer renal

    Fecha de revisión: 20/11/2024

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer renal (CR) representa globalmente el 3% de todos los cánceres. Es dos veces más común en varones que en mujeres, presentando un pico de incidencia a los 60-70 años. En la última década, su incidencia ha experimentado un incremento que se puede explicar por el aumento de los diagnósticos incidentales; sin embargo, las tasas de mortalidad han descendido gracias a la mejora en las modalidades de tratamiento (Ferlay J, 2024; Powles T, 2024; Ljungberg B, 2024).

    En el año 2022 su incidencia mundial fue de 434.840 casos con una mortalidad de 155.953 pacientes. Su incidencia es mayor en Europa y Norte América. En ese mismo año, la incidencia en España fue de 7.935 casos y la mortalidad de 2.409; siendo la quinta neoplasia más frecuente en varones (Ferlay J, 2024).

    El 65% de los pacientes presentan enfermedad localizada al diagnóstico y hasta un 15% presentan enfermedad metastásica (Atkins MB, 2024).

    El CR abarca un amplio espectro de entidades histopatológicas. Actualmente, existe una nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha tenido en cuenta criterios morfológicos, inmunohistoquímicos y pruebas moleculares (Moch H, 2022). Una de las grandes novedades es la introducción de una clasificación molecular. Se agrupan en:
    • Tumores de células claras (80%).
    • Tumores papilares.
    • Tumores oncocíticos y cromófobos (incluido el oncocitoma).
    • Tumores del conducto colector.
    • Otros tumores.
    • Carcinomas renales definidos molecularmente.

    ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estadio y factores pronósticos

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los tratamientos de primera línea?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Y los de segunda línea y sucesivas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Supervivencia y seguimiento

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 19/03/2025 5:37:03 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal