Cáncer anal
Fecha de la última revisión: 31/01/2022
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
El cáncer anal constituye una minoría del total de los cánceres, suponiendo entre el 1% y el 3% del total de los tumores gastrointestinales a nivel global. Sin embargo, la incidencia del mismo en Europa y Estados Unidos se ha llegado a duplicar entre el 2012 y 2021. Paralelamente también se ha observado una tendencia al alza en cuanto a la supervivencia estimada a los 5 años, que ronda el 70%. En cuanto a su distribución según sexo existe un claro predominio de la incidencia en mujeres sobre los hombres con una relación 3,5 a 2 (Babiker HM, 2021).
El subtipo más frecuente es el carcinoma escamoso, siendo la neoplasia intraepitelial su lesión precursora. Ambas lesiones son producidas secundariamente a un estado proinflamatorio que en gran medida se atribuye a la infección por el virus del papiloma humano (VPH), en especial los subtipos 16 y 18, que se encuentran en un 80% del total de los casos (Rao S, 2021).
En cuanto a otros factores de riesgo asociados destacan (Clifford GM, 2021):
- Infección por VIH.
- Consumo de tabaco.
- Antecedente de verrugas ano-genitales.
- Presencia de otros tipos de cáncer genital.
- Inmunodepresión en receptores de trasplantes.
- Trastornos autoinmunes.
- Aquellos relacionados con el aumento de riesgo de contraer VPH (sexo anal, número elevado de compañeros sexuales, etc.).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Javier Borrego Arnau | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carla Blanco Vidal | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Juan Pedro Justel Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) |
(1) C.S Universitario Dr. Castroviejo. Unidad Docente Norte. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. (2) C.S Universitario José Marvá. Servicio Madrileño de Salud. Profesor Asociado Medicina, Universidad CEU San Pablo. Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución