Fisterra

    Biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama

    ¿De qué hablamos?


    Según el Globocan, el cáncer de mama es la patología maligna con mayor incidencia en la mujer en todo el mundo, con las tasas más altas de mortalidad (IARC, 2024). En España la tendencia no cambia. El REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) estima la incidencia de cáncer de mama en 2022 en 34.750 casos nuevos, un 28,9% de la incidencia de patología maligna en la mujer, siendo en 2020 el más mortal (6.572 casos, el 15,1% del total de defunciones por cáncer en la mujer) (REDECAN, 2022).

    Aunque la incorporación de hábitos saludables por la población puede contribuir a disminuir su incidencia, el mayor avance se ha conseguido con la detección precoz. La eficacia del cribado en términos de mortalidad está sometida a continua controversia. No obstante, el cribado en sí mismo trae beneficios sustanciales, como es el pronóstico más favorable por la precocidad del diagnóstico y la posibilidad de aplicar tratamientos mucho menos agresivos (Duffy SW, 2013).

    ¿Qué importancia tiene la afectación ganglionar en el pronóstico de cáncer de mama?

    La axila recibe el 97% del flujo linfático de todos los cuadrantes y solo el 3% se dirige a la cadena mamaria interna (Turner-Warwick R, 1959). Se conoce que, a mayor afectación de ganglios, peor pronóstico en el cáncer de mama inicial (Carter C, 1989).

    El objetivo del diagnóstico de cáncer de mama no es solo realizar una correcta tipificación histológica y molecular, sino también evaluar la afectación ganglionar para poder orientar tratamientos o evitar tratamientos agresivos, por lo que tras el diagnóstico es necesario realizar un estudio ecográfico de la axila (Bernet L, 2022).

    La ecografía axilar presenta una sensibilidad para la detección de metástasis ganglionares axilares del 50%. aproximadamente. y una especificidad del 55,6 al 97,3% (Marino MA, 2020; Hotton J, 2020), con un valor predictivo positivo (VPP) del 100% cuando se asocia a BAG (biopsia con aguja gruesa) o PAAF (punción aspiración con aguja fina). Por ello la confirmación metastásica de un ganglio sospechoso debe realizarse mediante BAG o PAAF, por la posibilidad de falsos positivos de la ecografía y, en caso de precisar marcaje, se recomienda realizarlo en el mismo acto de la biopsia (Bernet L, 2022).

    ¿Para qué sirve la biopsia selectiva de ganglio centinela?

    Como bien indica la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es un procedimiento diagnóstico desarrollado para la estadificación ganglionar en determinados tumores sólidos, especialmente en el cáncer de mama y en el melanoma, y se fundamenta en la teoría de que las metástasis pasan a través de un ganglio o ganglios (el ganglio centinela [GC]), conectados directamente con el tumor mediante vasos linfáticos, previo a migrar (Bernet L, 2022).

    El ganglio centinela se define como la primera estación ganglionar que recibe el drenaje linfático tumoral. Desde un punto de vista nuclear, el ganglio centinela es aquel que recibe el drenaje directo del tumor primario y que se detecta en la linfogammagrafía. Y desde el punto de vista quirúrgico es aquel que presenta actividad representativa (se verá más adelante) y que se ubica en el área preseleccionada (Bernet L, 2022).

    Existen otros ganglios que pueden identificarse y presentar captación de trazador con menor actividad. Estos se denominan ganglios secundarios (Bernet L, 2022).

    El objetivo de identificar el ganglio centinela es que, en caso de resultar negativo, evita la linfadenectomía axilar y toda la comorbilidad posterior. Otro beneficio es que, al poder focalizar el estudio histopatológico en un limitado número de ganglios, permite la ultraestadificación de las muestras, pudiendo identificar micrometástasis (Bernet L, 2022).

    ¿Qué diferencias hay entre la BSGC y la linfadenectomía axilar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de la BSGC?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se identifica el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se analiza el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué podemos concluir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama

    Fecha de revisión: 03/04/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Según el Globocan, el cáncer de mama es la patología maligna con mayor incidencia en la mujer en todo el mundo, con las tasas más altas de mortalidad (IARC, 2024). En España la tendencia no cambia. El REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) estima la incidencia de cáncer de mama en 2022 en 34.750 casos nuevos, un 28,9% de la incidencia de patología maligna en la mujer, siendo en 2020 el más mortal (6.572 casos, el 15,1% del total de defunciones por cáncer en la mujer) (REDECAN, 2022).

    Aunque la incorporación de hábitos saludables por la población puede contribuir a disminuir su incidencia, el mayor avance se ha conseguido con la detección precoz. La eficacia del cribado en términos de mortalidad está sometida a continua controversia. No obstante, el cribado en sí mismo trae beneficios sustanciales, como es el pronóstico más favorable por la precocidad del diagnóstico y la posibilidad de aplicar tratamientos mucho menos agresivos (Duffy SW, 2013).

    ¿Qué importancia tiene la afectación ganglionar en el pronóstico de cáncer de mama?

    La axila recibe el 97% del flujo linfático de todos los cuadrantes y solo el 3% se dirige a la cadena mamaria interna (Turner-Warwick R, 1959). Se conoce que, a mayor afectación de ganglios, peor pronóstico en el cáncer de mama inicial (Carter C, 1989).

    El objetivo del diagnóstico de cáncer de mama no es solo realizar una correcta tipificación histológica y molecular, sino también evaluar la afectación ganglionar para poder orientar tratamientos o evitar tratamientos agresivos, por lo que tras el diagnóstico es necesario realizar un estudio ecográfico de la axila (Bernet L, 2022).

    La ecografía axilar presenta una sensibilidad para la detección de metástasis ganglionares axilares del 50%. aproximadamente. y una especificidad del 55,6 al 97,3% (Marino MA, 2020; Hotton J, 2020), con un valor predictivo positivo (VPP) del 100% cuando se asocia a BAG (biopsia con aguja gruesa) o PAAF (punción aspiración con aguja fina). Por ello la confirmación metastásica de un ganglio sospechoso debe realizarse mediante BAG o PAAF, por la posibilidad de falsos positivos de la ecografía y, en caso de precisar marcaje, se recomienda realizarlo en el mismo acto de la biopsia (Bernet L, 2022).

    ¿Para qué sirve la biopsia selectiva de ganglio centinela?

    Como bien indica la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es un procedimiento diagnóstico desarrollado para la estadificación ganglionar en determinados tumores sólidos, especialmente en el cáncer de mama y en el melanoma, y se fundamenta en la teoría de que las metástasis pasan a través de un ganglio o ganglios (el ganglio centinela [GC]), conectados directamente con el tumor mediante vasos linfáticos, previo a migrar (Bernet L, 2022).

    El ganglio centinela se define como la primera estación ganglionar que recibe el drenaje linfático tumoral. Desde un punto de vista nuclear, el ganglio centinela es aquel que recibe el drenaje directo del tumor primario y que se detecta en la linfogammagrafía. Y desde el punto de vista quirúrgico es aquel que presenta actividad representativa (se verá más adelante) y que se ubica en el área preseleccionada (Bernet L, 2022).

    Existen otros ganglios que pueden identificarse y presentar captación de trazador con menor actividad. Estos se denominan ganglios secundarios (Bernet L, 2022).

    El objetivo de identificar el ganglio centinela es que, en caso de resultar negativo, evita la linfadenectomía axilar y toda la comorbilidad posterior. Otro beneficio es que, al poder focalizar el estudio histopatológico en un limitado número de ganglios, permite la ultraestadificación de las muestras, pudiendo identificar micrometástasis (Bernet L, 2022).

    ¿Qué diferencias hay entre la BSGC y la linfadenectomía axilar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de la BSGC?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se identifica el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se analiza el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué podemos concluir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama

    Fecha de revisión: 03/04/2025

    ¿De qué hablamos?


    Según el Globocan, el cáncer de mama es la patología maligna con mayor incidencia en la mujer en todo el mundo, con las tasas más altas de mortalidad (IARC, 2024). En España la tendencia no cambia. El REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) estima la incidencia de cáncer de mama en 2022 en 34.750 casos nuevos, un 28,9% de la incidencia de patología maligna en la mujer, siendo en 2020 el más mortal (6.572 casos, el 15,1% del total de defunciones por cáncer en la mujer) (REDECAN, 2022).

    Aunque la incorporación de hábitos saludables por la población puede contribuir a disminuir su incidencia, el mayor avance se ha conseguido con la detección precoz. La eficacia del cribado en términos de mortalidad está sometida a continua controversia. No obstante, el cribado en sí mismo trae beneficios sustanciales, como es el pronóstico más favorable por la precocidad del diagnóstico y la posibilidad de aplicar tratamientos mucho menos agresivos (Duffy SW, 2013).

    ¿Qué importancia tiene la afectación ganglionar en el pronóstico de cáncer de mama?

    La axila recibe el 97% del flujo linfático de todos los cuadrantes y solo el 3% se dirige a la cadena mamaria interna (Turner-Warwick R, 1959). Se conoce que, a mayor afectación de ganglios, peor pronóstico en el cáncer de mama inicial (Carter C, 1989).

    El objetivo del diagnóstico de cáncer de mama no es solo realizar una correcta tipificación histológica y molecular, sino también evaluar la afectación ganglionar para poder orientar tratamientos o evitar tratamientos agresivos, por lo que tras el diagnóstico es necesario realizar un estudio ecográfico de la axila (Bernet L, 2022).

    La ecografía axilar presenta una sensibilidad para la detección de metástasis ganglionares axilares del 50%. aproximadamente. y una especificidad del 55,6 al 97,3% (Marino MA, 2020; Hotton J, 2020), con un valor predictivo positivo (VPP) del 100% cuando se asocia a BAG (biopsia con aguja gruesa) o PAAF (punción aspiración con aguja fina). Por ello la confirmación metastásica de un ganglio sospechoso debe realizarse mediante BAG o PAAF, por la posibilidad de falsos positivos de la ecografía y, en caso de precisar marcaje, se recomienda realizarlo en el mismo acto de la biopsia (Bernet L, 2022).

    ¿Para qué sirve la biopsia selectiva de ganglio centinela?

    Como bien indica la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es un procedimiento diagnóstico desarrollado para la estadificación ganglionar en determinados tumores sólidos, especialmente en el cáncer de mama y en el melanoma, y se fundamenta en la teoría de que las metástasis pasan a través de un ganglio o ganglios (el ganglio centinela [GC]), conectados directamente con el tumor mediante vasos linfáticos, previo a migrar (Bernet L, 2022).

    El ganglio centinela se define como la primera estación ganglionar que recibe el drenaje linfático tumoral. Desde un punto de vista nuclear, el ganglio centinela es aquel que recibe el drenaje directo del tumor primario y que se detecta en la linfogammagrafía. Y desde el punto de vista quirúrgico es aquel que presenta actividad representativa (se verá más adelante) y que se ubica en el área preseleccionada (Bernet L, 2022).

    Existen otros ganglios que pueden identificarse y presentar captación de trazador con menor actividad. Estos se denominan ganglios secundarios (Bernet L, 2022).

    El objetivo de identificar el ganglio centinela es que, en caso de resultar negativo, evita la linfadenectomía axilar y toda la comorbilidad posterior. Otro beneficio es que, al poder focalizar el estudio histopatológico en un limitado número de ganglios, permite la ultraestadificación de las muestras, pudiendo identificar micrometástasis (Bernet L, 2022).

    ¿Qué diferencias hay entre la BSGC y la linfadenectomía axilar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de la BSGC?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se identifica el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se analiza el ganglio centinela?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué podemos concluir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 23/04/2025 18:32:14 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal