Bases de la cirugía endoscópica
Fecha de la última revisión: 05/09/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Se define cirugía endoscópica como aquella cirugía que se lleva a cabo a través de puertas de entrada, naturales o generadas, de pequeño tamaño y que se visualiza por medio de una óptica conectada a un monitor. Cuando se realiza dentro del abdomen se conoce como cirugía laparoscópica, del griego laparos, abdomen, y skopein, inspeccionar. Existirán, por tanto, otras múltiples técnicas de cirugía endoscópica dependiendo de la región anatómica en la que se realice: artroscopia (articulaciones), toracoscopia (cavidad torácica), cistoscopia (vejiga), retroperitoneoscopia (retroperitoneo), etc.
Inicialmente, la laparoscopia se utilizó para procedimientos diagnósticos mediante la inspección del abdomen, hasta que el ginecólogo Kurt Semm en 1982, realizó la primera apendicectomía laparoscópica. Posteriormente, Eric Mühe en 1985 y Philipe Mouret en 1987 realizan las primeras colecistectomías laparoscópicas. Este procedimiento revolucionó el mundo de la cirugía, estableciéndose como gold standard en 1992. Desde entonces, los avances tecnológicos en imagen e instrumentación han ampliado los procedimientos que se pueden realizar mediante este abordaje.
La laparoscopia ha condicionado un cambio drástico en la manera de llevar a cabo una intervención quirúrgica, completamente diferente a la cirugía convencional, dando lugar a un concepto más amplio denominado cirugía mínimamente invasiva, permitiendo realizar intervenciones mayores con una menor agresión quirúrgica y, por tanto, con una mejor y más rápida recuperación postoperatoria. Este tipo de cirugía se fundamenta en la visión e instrumentación de las vísceras abdominales por medio de pequeños orificios (inferiores a 1 cm de diámetro) tras convertir una cavidad virtual, como es la cavidad peritoneal, en un espacio real mediante la insuflación de un gas (Ahmad G, 2019). Los componentes técnicos necesarios para su desarrollo son los siguientes:
- Sistema óptico (endoscopio): transporta una imagen clara y nítida, sin distorsionar los elementos. Tiene un calibre (diámetro) muy pequeño (5, 10 o 12 mm) y una longitud variable (30-45 cm). Se conecta a una cámara con una fuente de luz fría que trasmite la imagen a los monitores.
- Insuflador de gas: el más utilizado es el CO2 por ser incoloro, inerte, no inflamable, soluble en plasma y fácilmente eliminado a través de los pulmones (Cheng Y, 2013). El flujo de entrada del gas se programa para conseguir una distensión y una presión abdominal constante.
- Monitor de televisión: permiten al cirujano y al resto del equipo quirúrgico visualizar la intervención. Tienen una visión bidimensional aunque recientemente se están implementando pantallas de HD, fullHD, 4K, 3D e incluso sistemas de realidad virtual.
- Trocares: son cilindros huecos de 5, 10 o 12 mm de diámetro que atraviesan los puertos de entrada situados en el abdomen, el tórax, el retroperitoneo, etc., y conforman los puntos por los que introducir la óptica y los instrumentos necesarios para la intervención (pinzas, tijeras, grapadoras, etc.) (Ahmad G, 2019).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autor
![]() |
Álvaro Sobrino Grande | Médico Especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo | |
Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Servicio de Salud de Castilla y León. Ávila, España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.