Automedida de la presión arterial (AMPA)
Fecha de la última revisión: 02/07/2014
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La automedida de la presión arterial (AMPA) consiste en la medida de la presión arterial (PA) fuera de la consulta (habitualmente en el domicilio), realizada y registrada por personas que no son profesionales sanitarios, es decir, el mismo paciente (lo más recomendable) o un familiar, siguiendo unas pautas y recomendaciones indicadas y supervisadas por el personal sanitario.
La determinación de la PA en la consulta o presión arterial clínica (PAC) se sigue aceptando como técnica de referencia para el cribado y manejo de la hipertensión arterial (HTA), sin embargo, esta técnica presenta una serie de limitaciones aunque se sigan las recomendaciones de las sociedades científicas para su realización (NICE, 2011; Hackam DG, 2013; Mancia G, 2013), por lo que se han incorporado nuevos métodos para poder estimar con mayor fiabilidad y precisión los valores de la PA claves para un diagnóstico y un tratamiento correctos de la HTA. Entre ellos está la AMPA, aprobada y recomendada en la práctica clínica por las guías de hipertensión actuales (NICE, 2011; Mancia G, 2013; Dasgupta K, 2014) para complementar la medida de la PAC. Su principal ventaja radica en que proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de vida cotidiana del paciente, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA comparada con la PAC se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) y con el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular asociada a la HTA (NICE, 2011; Mancia G, 2013; Dasgupta K, 2014).
La AMPA es una técnica sencilla, segura, de bajo coste, que puede ser muy útil en el manejo clínico del hipertenso en atención primaria (AP). A pesar de la sencillez de la técnica, ésta tiene que realizarse de forma rigurosa y para que sea fiable debe cumplir unos requisitos mínimos (Parati G, 2010):
- Elección adecuada de dispositivos de medida validados, calibrados, y con manguitos apropiados según el tamaño del brazo.
- Indicación, supervisión médica y formación de los pacientes.
- Adecuada programación y registro de los informes.
- Interpretación adecuada de los resultados por parte del médico.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740
Autores
![]() |
Concepción González Paradela | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
José Ramón Moliner de la Puente | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
María Teresa Rios Rey | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
![]() |
Manuel Domínguez Sardiña | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Luisa Chayán Zas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (5) | |
![]() |
María Luisa Marín Sánchez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (6) | |
![]() |
Almudena Leiro Manso | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (7) | |
![]() |
Jaime Gil Teijeiro | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (8) |
(1) Servicio de Atención Primaria de Beiramar. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (2) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (3) Servicio de Atención Primaria de Sárdoma. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (4) Servicio de Atención Primaria de A Doblada. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (5) Servicio 061. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (6) Servicio de Atención Primaria de Cariño. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. (7) Servicio de Atención Primaria de Ribadavia. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (8) Server d'urgencies médicas. Andorra. |
Grupo de Trabajo sobre Hipertensión Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución