Fisterra

    Automedida de la presión arterial (AMPA)

    ¿De qué hablamos?


    La automedida de la presión arterial (AMPA) consiste en la medida de la presión arterial (PA) fuera de la consulta (habitualmente en el domicilio), realizada y registrada por el mismo paciente (lo más recomendable) o por sus allegados, siguiendo unas pautas y recomendaciones indicadas y supervisadas por el personal sanitario.

    Durante años, la determinación de la PA en la consulta, o presión arterial clínica (PAC), ha sido la técnica en la que se ha basado el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial (HTA); sin embargo, esta técnica presenta una serie de limitaciones e inexactitudes debidas, por un lado, a la propia variabilidad intrínseca de la PA y, por otro, a sesgos derivados de la propia técnica (NICE, 2019; Nerenberg KA, 2018; Muntner P, 2019), por lo que se han incorporado nuevos métodos para poder estimar con mayor fiabilidad y precisión los valores de la PA, claves para un diagnóstico y un tratamiento correctos de la HTA. Entre ellos está la AMPA, aprobada y recomendada en la práctica clínica por las guías de hipertensión actuales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018). Su principal ventaja radica en que proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de vida cotidiana del paciente. Además, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA, comparada con la PAC, se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) inducida por HTA, especialmente la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), predice mejor la mortalidad cardiovascular asociada a la HTA y aumenta el compromiso del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento y el control de la PA (Williams B, 2018).

    La monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) está considerada como la técnica estándar de referencia para la evaluación de la PA fuera de la consulta (ver guía: Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)). La AMPA es una alternativa a la MAPA reconocida por diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018) cuando la MAPA no esté disponible o sea rechazada o no tolerada por el paciente.

    La AMPA es un método sencillo, seguro, económico, bien aceptado por los pacientes que puede ser muy útil en el manejo clínico del hipertenso en atención primaria (AP). A pesar de su sencillez, la técnica tiene que realizarse de forma rigurosa y cumplir unos requisitos mínimos para ser fiable (Parati G, 2010):

    • Elección adecuada de dispositivos de medida validados, calibrados y con manguitos apropiados según el tamaño del brazo.
    • Indicación y supervisión médicas, así como formación de los pacientes.
    • Adecuada programación y registro de los informes.
    • Interpretación adecuada de los resultados por parte del médico.

    ¿Qué se necesita para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Automedida de la presión arterial (AMPA)

    Fecha de revisión: 14/08/2020
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La automedida de la presión arterial (AMPA) consiste en la medida de la presión arterial (PA) fuera de la consulta (habitualmente en el domicilio), realizada y registrada por el mismo paciente (lo más recomendable) o por sus allegados, siguiendo unas pautas y recomendaciones indicadas y supervisadas por el personal sanitario.

    Durante años, la determinación de la PA en la consulta, o presión arterial clínica (PAC), ha sido la técnica en la que se ha basado el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial (HTA); sin embargo, esta técnica presenta una serie de limitaciones e inexactitudes debidas, por un lado, a la propia variabilidad intrínseca de la PA y, por otro, a sesgos derivados de la propia técnica (NICE, 2019; Nerenberg KA, 2018; Muntner P, 2019), por lo que se han incorporado nuevos métodos para poder estimar con mayor fiabilidad y precisión los valores de la PA, claves para un diagnóstico y un tratamiento correctos de la HTA. Entre ellos está la AMPA, aprobada y recomendada en la práctica clínica por las guías de hipertensión actuales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018). Su principal ventaja radica en que proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de vida cotidiana del paciente. Además, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA, comparada con la PAC, se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) inducida por HTA, especialmente la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), predice mejor la mortalidad cardiovascular asociada a la HTA y aumenta el compromiso del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento y el control de la PA (Williams B, 2018).

    La monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) está considerada como la técnica estándar de referencia para la evaluación de la PA fuera de la consulta (ver guía: Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)). La AMPA es una alternativa a la MAPA reconocida por diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018) cuando la MAPA no esté disponible o sea rechazada o no tolerada por el paciente.

    La AMPA es un método sencillo, seguro, económico, bien aceptado por los pacientes que puede ser muy útil en el manejo clínico del hipertenso en atención primaria (AP). A pesar de su sencillez, la técnica tiene que realizarse de forma rigurosa y cumplir unos requisitos mínimos para ser fiable (Parati G, 2010):

    • Elección adecuada de dispositivos de medida validados, calibrados y con manguitos apropiados según el tamaño del brazo.
    • Indicación y supervisión médicas, así como formación de los pacientes.
    • Adecuada programación y registro de los informes.
    • Interpretación adecuada de los resultados por parte del médico.

    ¿Qué se necesita para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Automedida de la presión arterial (AMPA)

    Fecha de revisión: 14/08/2020

    ¿De qué hablamos?


    La automedida de la presión arterial (AMPA) consiste en la medida de la presión arterial (PA) fuera de la consulta (habitualmente en el domicilio), realizada y registrada por el mismo paciente (lo más recomendable) o por sus allegados, siguiendo unas pautas y recomendaciones indicadas y supervisadas por el personal sanitario.

    Durante años, la determinación de la PA en la consulta, o presión arterial clínica (PAC), ha sido la técnica en la que se ha basado el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial (HTA); sin embargo, esta técnica presenta una serie de limitaciones e inexactitudes debidas, por un lado, a la propia variabilidad intrínseca de la PA y, por otro, a sesgos derivados de la propia técnica (NICE, 2019; Nerenberg KA, 2018; Muntner P, 2019), por lo que se han incorporado nuevos métodos para poder estimar con mayor fiabilidad y precisión los valores de la PA, claves para un diagnóstico y un tratamiento correctos de la HTA. Entre ellos está la AMPA, aprobada y recomendada en la práctica clínica por las guías de hipertensión actuales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018). Su principal ventaja radica en que proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de vida cotidiana del paciente. Además, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA, comparada con la PAC, se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) inducida por HTA, especialmente la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), predice mejor la mortalidad cardiovascular asociada a la HTA y aumenta el compromiso del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento y el control de la PA (Williams B, 2018).

    La monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) está considerada como la técnica estándar de referencia para la evaluación de la PA fuera de la consulta (ver guía: Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)). La AMPA es una alternativa a la MAPA reconocida por diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018) cuando la MAPA no esté disponible o sea rechazada o no tolerada por el paciente.

    La AMPA es un método sencillo, seguro, económico, bien aceptado por los pacientes que puede ser muy útil en el manejo clínico del hipertenso en atención primaria (AP). A pesar de su sencillez, la técnica tiene que realizarse de forma rigurosa y cumplir unos requisitos mínimos para ser fiable (Parati G, 2010):

    • Elección adecuada de dispositivos de medida validados, calibrados y con manguitos apropiados según el tamaño del brazo.
    • Indicación y supervisión médicas, así como formación de los pacientes.
    • Adecuada programación y registro de los informes.
    • Interpretación adecuada de los resultados por parte del médico.

    ¿Qué se necesita para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes para realizar la AMPA?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 02/12/2024 8:45:16 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal