Fisterra

    Ascitis en pacientes con cirrosis

    ¿De qué hablamos?


    Ascitis es la presencia de líquido en la cavidad peritoneal. Es la complicación más común y temprana de la cirrosis. El 60% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los primeros 10 años (Ginés P, 1987). La presencia de ascitis es un indicador de descompensación y predispone a sufrir otros problemas tales como la peritonitis bacteriana espontánea o el síndrome hepator­renal. Además, es un factor pronóstico importante: los pacientes con un primer episodio de ascitis tienen una supervivencia a un año del 86% y a 5 años del 56% si no se realiza un trasplante hepático (Planas R, 2006).

    Para la aparición de la ascitis es imprescindible la presencia de hipertensión portal. La vasodilatación esplácnica secundaria a esta hipertensión portal ocasiona una disminución del volumen arterial efectivo ocasionando la puesta en marcha de múltiples sistemas neuroendocrinos produciendo la retención hidrosalina que ocasiona la ascitis (Schrier RW, 1988; Arroyo V, 1996; Arroyo V, 2003).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Ascitis en pacientes con cirrosis

    Fecha de revisión: 19/10/2017
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Ascitis es la presencia de líquido en la cavidad peritoneal. Es la complicación más común y temprana de la cirrosis. El 60% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los primeros 10 años (Ginés P, 1987). La presencia de ascitis es un indicador de descompensación y predispone a sufrir otros problemas tales como la peritonitis bacteriana espontánea o el síndrome hepator­renal. Además, es un factor pronóstico importante: los pacientes con un primer episodio de ascitis tienen una supervivencia a un año del 86% y a 5 años del 56% si no se realiza un trasplante hepático (Planas R, 2006).

    Para la aparición de la ascitis es imprescindible la presencia de hipertensión portal. La vasodilatación esplácnica secundaria a esta hipertensión portal ocasiona una disminución del volumen arterial efectivo ocasionando la puesta en marcha de múltiples sistemas neuroendocrinos produciendo la retención hidrosalina que ocasiona la ascitis (Schrier RW, 1988; Arroyo V, 1996; Arroyo V, 2003).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Ascitis en pacientes con cirrosis

    Fecha de revisión: 19/10/2017

    ¿De qué hablamos?


    Ascitis es la presencia de líquido en la cavidad peritoneal. Es la complicación más común y temprana de la cirrosis. El 60% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los primeros 10 años (Ginés P, 1987). La presencia de ascitis es un indicador de descompensación y predispone a sufrir otros problemas tales como la peritonitis bacteriana espontánea o el síndrome hepator­renal. Además, es un factor pronóstico importante: los pacientes con un primer episodio de ascitis tienen una supervivencia a un año del 86% y a 5 años del 56% si no se realiza un trasplante hepático (Planas R, 2006).

    Para la aparición de la ascitis es imprescindible la presencia de hipertensión portal. La vasodilatación esplácnica secundaria a esta hipertensión portal ocasiona una disminución del volumen arterial efectivo ocasionando la puesta en marcha de múltiples sistemas neuroendocrinos produciendo la retención hidrosalina que ocasiona la ascitis (Schrier RW, 1988; Arroyo V, 1996; Arroyo V, 2003).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 27/03/2023 20:00:09 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal