Artritis reactiva
Fecha de la última revisión: 31/01/2019¿De qué hablamos?
(Vila Fayos V, 2013; Mathew AJ, 2014; Bohórquez Heras C, 2017)La artritis reactiva (ARe) es una inflamación aséptica e inmunomediada −persisten bacterias no cultivables a nivel intraarticular− de la membrana sinovial, tendones y/o fascias desencadenada por una infección a distancia. Su desarrollo se inicia 1-6 semanas tras una infección entérica o urogenital por Chlamydia trachomatis, Yersinia, Salmonella, Shigella y Campylobacter, Escherichia coli, Clostridium difficile y Chlamydia pneumoniae. Se incluye dentro de las espondiloartropatías al presentar manifestaciones clínicas compartidas con estas. El 50-85% de los casos son (HLA)-B27+. A las secundarias a infección urogenital se las conoce como artritis reactivas adquiridas sexualmente (ARAS).
Tabla 1. Características generales de las artritis reactivas. |
En general, ausencia de FR y de otros AC. |
Compromiso espinal y sacroilíaco. |
Artropatía inflamatoria periférica. |
Entesopatía tanto axial como periférica. |
Clínica extraarticular: ocular, cardiaca, cutáneo mucosa, etc. |
Agregación familiar. |
Antecedentes de infección genitourinaria o gastrointestinal. |
Mejor pronóstico que AR, aunque un 15% se encuentra incapacitado a los 5 años. |
Existe un pequeño subgrupo en el que se asocia una tríada clásica −artritis postinfecciosa, uretritis y conjuntivitis− descrita por Hans Reiter en 1916 en un soldado previamente afectado de diarrea. Aunque algunos autores ya habían establecido esa relación, se comenzó a denominar a la tríada síndrome de Reiter, hasta que el término cayó en desuso cuando se decidió catalogar a estos pacientes dentro del grupo de ARe y eliminar el epónimo debido a que Reiter fue un criminal de guerra.
Los patógenos causantes, la incidencia y prevalencia dependen de la región geográfica −influyen la variabilidad en la presencia de HLA-B27 y los factores locales de cada población−. Suele aparecer en adultos jóvenes. La forma postentérica tiene igual prevalencia en hombres y mujeres, mientras que la genitourinaria presenta una relación hombre-mujer de 9:1. Entre los patógenos, la Chlamydia es la más endémica (4-8%).
Aparece en el 0,8-4% de las uretritis o cervicitis no gonocócicas y en el 1-15% de los brotes epidémicos por Salmonella. Globalmente, su incidencia anual es de 0,6-27 por 100.000, y su prevalencia de 30-40 por 100.000 adultos (Vila Fayos V, 2013; Bohórquez Heras C, 2017; Yu DT, 2018).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Alejandra Ibáñez Quintana | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Mª Montserrat Franco Ojea | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Ana Zamora Casal | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Centro de Saúde Labañou. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Centro de Saúde Os Mallos. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.