Fisterra

    Arteritis de células gigantes

    ¿De qué hablamos?


    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica granulomatosa que afecta a vasos de mediano y gran calibre, sobre todo a la carótida y sus ramas principales (González-Gay MA, 2001). Es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos (Salvarani C, 2008).

    La incidencia aumenta con la edad a partir de los 50 años (González-Gay MA, 2009), con un pico en la octava década de la vida (Borchers AT, 2012).

    Es más frecuente en las mujeres, con un ratio de 2,5 o más en poblaciones del norte de Europa. Sin embargo, esta diferencia disminuye en los países del Mediterráneo (Bas-Lando M, 2007) e incluso se ha reportado una distribución similar para ambos sexos en el norte de España (González-Gay MA, 2007).

    El riesgo de enfermedad varía según la región geográfica, siendo más alto en las poblaciones del norte de Europa (en torno a 20 casos por cada 100.000 personas mayores de 50 años) y relativamente más bajo en las poblaciones del sur de Europa (en torno a 10 casos por cada 100.000) (Weyand CM, 2014).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su pronóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Arteritis de células gigantes

    Fecha de revisión: 30/11/2017
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica granulomatosa que afecta a vasos de mediano y gran calibre, sobre todo a la carótida y sus ramas principales (González-Gay MA, 2001). Es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos (Salvarani C, 2008).

    La incidencia aumenta con la edad a partir de los 50 años (González-Gay MA, 2009), con un pico en la octava década de la vida (Borchers AT, 2012).

    Es más frecuente en las mujeres, con un ratio de 2,5 o más en poblaciones del norte de Europa. Sin embargo, esta diferencia disminuye en los países del Mediterráneo (Bas-Lando M, 2007) e incluso se ha reportado una distribución similar para ambos sexos en el norte de España (González-Gay MA, 2007).

    El riesgo de enfermedad varía según la región geográfica, siendo más alto en las poblaciones del norte de Europa (en torno a 20 casos por cada 100.000 personas mayores de 50 años) y relativamente más bajo en las poblaciones del sur de Europa (en torno a 10 casos por cada 100.000) (Weyand CM, 2014).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su pronóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Arteritis de células gigantes

    Fecha de revisión: 30/11/2017

    ¿De qué hablamos?


    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica granulomatosa que afecta a vasos de mediano y gran calibre, sobre todo a la carótida y sus ramas principales (González-Gay MA, 2001). Es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos (Salvarani C, 2008).

    La incidencia aumenta con la edad a partir de los 50 años (González-Gay MA, 2009), con un pico en la octava década de la vida (Borchers AT, 2012).

    Es más frecuente en las mujeres, con un ratio de 2,5 o más en poblaciones del norte de Europa. Sin embargo, esta diferencia disminuye en los países del Mediterráneo (Bas-Lando M, 2007) e incluso se ha reportado una distribución similar para ambos sexos en el norte de España (González-Gay MA, 2007).

    El riesgo de enfermedad varía según la región geográfica, siendo más alto en las poblaciones del norte de Europa (en torno a 20 casos por cada 100.000 personas mayores de 50 años) y relativamente más bajo en las poblaciones del sur de Europa (en torno a 10 casos por cada 100.000) (Weyand CM, 2014).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su pronóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 08/06/2023 9:40:11 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal