Fisterra

    Apendicitis aguda

    ¿De qué hablamos?


    La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal y constituye la enfermedad intraabdominal más frecuente, con máxima incidencia en la pubertad y hasta los 30 años, aunque se puede producir a cualquier edad. La incidencia real de apendicitis aguda (AA) varía y el riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. La incidencia en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70 años es baja. Durante el embarazo es la causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico, con una incidencia de 0,05-0,1% de las gestaciones (Moreno-Sanz C, 2005).

    La causa de la AA no está clara, se considera como teoría principal la obstrucción de la luz apendicular, que puede estar provocada por diversos motivos: hiperplasia de los folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%), procesos neoplásicos apendiculares primarios (0,5-1%), metástasis de un tumor originado en otro órgano, adherencias, enfermedad de Crohn, cuerpos extraños o incluso parásitos. En muy raras ocasiones puede producirse una apendicitis del muñón, se han descrito como factores de riesgo de esta complicación, la insuficiente invaginación del muñón, un resto apendicular excesivamente largo o una insuficiente apendicectomía laparoscópica (Rosón Rodríguez PJ, 2011).

    La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. Los cultivos de las apendicitis agudas son polimicrobianos, con una mezcla de bacterias del colon muy diversa y predominio de las bacterias anaerobias frente a las aerobias, fundamentalmente en procesos más evolucionados (formas gangrenosas, perforadas o abscesos). Se pueden aislar una media de 10 microorganismos diferentes por muestra. Los más frecuentes son Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Bacteroides spp., Prevotella spp., Bilophila spp., Peptostreptococcus spp., Pseudomonas spp., enterobacterias, estreptococos y enterococos. En algunos casos de apendicitis aguda, particularmente de apendicitis granulomatosa se aislaron Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis (García Sánchez JE, 2013).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Apendicitis aguda

    Fecha de revisión: 17/05/2021
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal y constituye la enfermedad intraabdominal más frecuente, con máxima incidencia en la pubertad y hasta los 30 años, aunque se puede producir a cualquier edad. La incidencia real de apendicitis aguda (AA) varía y el riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. La incidencia en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70 años es baja. Durante el embarazo es la causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico, con una incidencia de 0,05-0,1% de las gestaciones (Moreno-Sanz C, 2005).

    La causa de la AA no está clara, se considera como teoría principal la obstrucción de la luz apendicular, que puede estar provocada por diversos motivos: hiperplasia de los folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%), procesos neoplásicos apendiculares primarios (0,5-1%), metástasis de un tumor originado en otro órgano, adherencias, enfermedad de Crohn, cuerpos extraños o incluso parásitos. En muy raras ocasiones puede producirse una apendicitis del muñón, se han descrito como factores de riesgo de esta complicación, la insuficiente invaginación del muñón, un resto apendicular excesivamente largo o una insuficiente apendicectomía laparoscópica (Rosón Rodríguez PJ, 2011).

    La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. Los cultivos de las apendicitis agudas son polimicrobianos, con una mezcla de bacterias del colon muy diversa y predominio de las bacterias anaerobias frente a las aerobias, fundamentalmente en procesos más evolucionados (formas gangrenosas, perforadas o abscesos). Se pueden aislar una media de 10 microorganismos diferentes por muestra. Los más frecuentes son Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Bacteroides spp., Prevotella spp., Bilophila spp., Peptostreptococcus spp., Pseudomonas spp., enterobacterias, estreptococos y enterococos. En algunos casos de apendicitis aguda, particularmente de apendicitis granulomatosa se aislaron Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis (García Sánchez JE, 2013).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Apendicitis aguda

    Fecha de revisión: 17/05/2021

    ¿De qué hablamos?


    La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal y constituye la enfermedad intraabdominal más frecuente, con máxima incidencia en la pubertad y hasta los 30 años, aunque se puede producir a cualquier edad. La incidencia real de apendicitis aguda (AA) varía y el riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. La incidencia en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70 años es baja. Durante el embarazo es la causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico, con una incidencia de 0,05-0,1% de las gestaciones (Moreno-Sanz C, 2005).

    La causa de la AA no está clara, se considera como teoría principal la obstrucción de la luz apendicular, que puede estar provocada por diversos motivos: hiperplasia de los folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%), procesos neoplásicos apendiculares primarios (0,5-1%), metástasis de un tumor originado en otro órgano, adherencias, enfermedad de Crohn, cuerpos extraños o incluso parásitos. En muy raras ocasiones puede producirse una apendicitis del muñón, se han descrito como factores de riesgo de esta complicación, la insuficiente invaginación del muñón, un resto apendicular excesivamente largo o una insuficiente apendicectomía laparoscópica (Rosón Rodríguez PJ, 2011).

    La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. Los cultivos de las apendicitis agudas son polimicrobianos, con una mezcla de bacterias del colon muy diversa y predominio de las bacterias anaerobias frente a las aerobias, fundamentalmente en procesos más evolucionados (formas gangrenosas, perforadas o abscesos). Se pueden aislar una media de 10 microorganismos diferentes por muestra. Los más frecuentes son Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Bacteroides spp., Prevotella spp., Bilophila spp., Peptostreptococcus spp., Pseudomonas spp., enterobacterias, estreptococos y enterococos. En algunos casos de apendicitis aguda, particularmente de apendicitis granulomatosa se aislaron Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis (García Sánchez JE, 2013).

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 11/12/2024 19:42:29 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal