Anisakiasis
Fecha de la última revisión: 20/05/2019
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
El Anisakis es un parásito nematodo de la familia Ascaridoidea/Ascaroidea de distribución geográfica universal. Dentro de la familia Anisakidae hay tres géneros que pueden infestar al humano: el género Anisakis (que consta a su vez de dos especies, simplex y physeteris), el género Pseudoterranova y el género Contracaecum.
La morfología del Anisakis consta de un cuerpo cilíndrico y blanquecino de aproximadamente 30 mm de longitud. Sin embargo, cuando se encuentra en los peces parasitados aparece enrollado en espiral plano y con un color parduzco. Se aloja habitualmente en el tubo digestivo de los peces vivos y cuando estos mueren migran hacia las vísceras y la musculatura.
(1).png)
Anisakis simplex
De todos estos estadios larvarios es el tercer estadio el único que puede infestar al ser humano. El hombre puede actuar como hospedador accidental en el caso de ingerir crudos o poco cocinados dichos peces o cefalópodos parasitados. Normalmente será expulsado de forma espontánea a través del tracto digestivo en unas semanas.
.png)
Ciclo vital de Anisakis simplex
En España se han realizado múltiples estudios de frecuencia de parasitación de los peces de consumo con resultados que varían entre las distintas especies, alcanzando alguna de ellas resultados cercanos al 100%.
Los peces predominantes como causa de anisakiasis varían de una región a otra, dependiendo de los hábitos culinarios de cada una de ellas más que del mayor o menor consumo de pescado, variando también la prevalencia de sensibilización frente a Anisakis (Puente P, 2008).
El Anisakis es capaz de producir una repuesta inmunológica y es capaz de sintetizar 3 grupos distintos de antígenos:
- Antígenos de secreción-excreción: sintetizados en la glándula esofágica dorsal o en las células secretoras del tubo digestivo, son producidos y liberados por las larvas vivas.
- Antígenos somáticos: son liberados tras la muerte del parásito. Presentan reactividad cruzada con otros miembros de la familia Ascaroidea, por lo que podrían ser responsables de falsos positivos en el diagnóstico.
- Antígenos de superficie: se expresan en la cutícula del parásito cuando la larva evoluciona del tercer al cuarto estadio. Parecen ser los protagonistas en la formación de granulomas.
De todos los antígenos mencionados se han descrito varios alérgenos de Anisakis simplex.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Ana Valls Sánchez | Médico Especialista en Alergología | |
Servicio de Alergología. Hospital Universitario de La Princesa. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución