Angina estable
Fecha de la última revisión: 10/08/2020
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad cardiaca que resulta de una mala irrigación sanguínea. La mayoría de las veces es secundaria a la obstrucción ateromatosa de las arterias coronarias (López de la Iglesia J, 2019; Knuuti J, 2019).
La lesión básica de la enfermedad arteriosclerótica es la formación de la placa de ateroma.
Se entiende por angina al cuadro típico de dolor torácico atribuible a la isquemia miocárdica. La CI se puede manifestar de dos formas:
- De forma crónica en la angina de pecho, por la estenosis de la luz arterial, que se hace significativa y clínicamente sintomática a partir de una obstrucción del 50% o superior en el tronco común izquierdo o superior al 70% en una o varias arterias coronarias importantes.
- De forma aguda tras la rotura de la placa y la formación de un trombo, provocando un síndrome coronario agudo (SCA) (López de la Iglesia J, 2019).
Se considera que presentan CI crónica los pacientes con diagnóstico previo de SCA o de angina estable (AE) que hayan sido o no revascularizados y presenten síntomas o estén asintomáticos (López de la Iglesia J, 2019).
La prevalencia de la AE en la población española de 40 años o más es del 1,4%, sin diferencia entre ambos sexos, inferior a la estimada en Europa (2-4%) y en Estados Unidos (5%) (Alonso JJ, 2015; López de la Iglesia J, 2019).
La alta prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población española contrasta con la baja incidencia de enfermedad cardiovascular en comparación con otros países europeos. España se ubica entre los países con menor mortalidad por CI en ambos sexos, aunque sigue ocupando el primer lugar como causa de muerte en varunes y el segundo en mujeres, detrás de las cerebrovasculares (López de la Iglesia J, 2019).
A pesar de los avances terapéuticos y las medidas preventivas, las tasas anuales del SCA se mantienen estables en la última década, debido al incremento alarmante de la obesidad, la diabetes, el envejecimiento de la población y la insuficiencia renal (López de la Iglesia J, 2019).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Isabel María Rodríguez Buyo | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Ana Mozo Ríos | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Silvia Mouro Soto | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Centro de Salud de Culleredo. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Centro de Salud O Portádego. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.