Alopecia androgenética
Fecha de la última revisión: 25/02/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El desprendimiento de pelo se denomina efluvio o defluvio, el estado resultante se llama alopecia (del griego Alópekia, "alopecia"). La alopecia se clasifica en: no cicatricial (ningún signo de inflamación de los tejidos, cicatrización o atrofia de la piel) y cicatricial (los signos de destrucción del tejido así como la inflamación de los mismos pueden resultar evidentes) (Sperling L, 2012). La alopecia androgenética es la más frecuente de las alopecias no cicatriciales y se presenta por el efecto combinado de predisposición genética y acción de los andrógenos sobre los folículos pilosos del cuero cabelludo. En los varones puede aparecer en cualquier momento de la pubertad y a menudo se expresa plenamente entre los 40 y 50 años. En las mujeres más tarde, casi el 40% ocurre entre los 60-70 años de la vida (Wolff K, 2013) se conoce como alopecia de patrón femenino.
Más que un problema estético es una enfermedad médica con repercusiones psicosociales en los pacientes. La pérdida de pelo afecta a la autoestima y puede causar depresión así como otros efectos negativos en la calidad de vida (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010).
En ocasiones se relaciona con enfermedades crónicas degenerativas, por lo que es importante su diagnóstico y tratamiento precoz para obtener buenos resultados.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Carla Blanco Vidal | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
María Ángeles Nieto Díez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Javier Castellanos Martínez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Juan Pedro Justel Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) C.S José Marvá. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Norte, Madrid. España. (2) C.S Universitario Dr. Castroviejo. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Norte, Madrid. España. (3) C.S Infanta Mercedes. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Norte, Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.