Adopción internacional: manejo en la preadopción
Fecha de la última revisión: 01/11/2021¿De qué hablamos?
Las tendencias globales de la adopción internacional están cambiando y hay que analizar sus causas.
La adopción internacional presenta unas características especiales que hacen necesario un abordaje singular desde el punto de vista sanitario. Por ello, es necesario que los profesionales que prestan una atención directa a las familias adoptivas dispongan de instrumentos técnicos que les permitan afrontar su trabajo con garantía.
Toda adopción internacional supone riesgos, por lo que se deben poner todos los medios posibles para minimizarlos. Cuando la información médica obtenida del menor a adoptar resulte claramente insuficiente para conocer su estado real de salud, o cuando en el informe médico preadoptivo -elaborado en el país de origen- se observen deficiencias importantes, se debería solicitar un estudio a un pediatra independiente y experto en medicina de la adopción internacional.
Todos los niños procedentes de adopción internacional tienen el antecedente de haber estado expuestos a potenciales factores de riesgo para la salud, por lo que la mayoría de los problemas de salud física, del neurodesarrollo y de adaptación social que presentan a su llegada, o que puedan surgir en el futuro, van a ser consecuencia de la exposición a dichos factores. Por ello, las familias en proceso de adopción deberían conocer si existe algún factor de riesgo en el niño que les ha sido asignado.
En los estudios preadoptivos por telemedicina hay que tener presente que la obtención y el uso del material audiovisual debe respetar los derechos del menor y atenerse a la normativa vigente de los países de origen y de destino. Tomar el material audiovisual para realizar un estudio preadoptivo telemático no siempre es una tarea fácil, por lo que hay que prepararse técnicamente con antelación.
Las familias que viajan al extranjero para adoptar a un niño deben estar debidamente preparadas para afrontar que el viaje y la estancia implican riesgos, en su mayoría prevenibles, de adquirir enfermedades transmisibles. Alrededor del 5% de estas familias van a presentar una enfermedad infecciosa durante su estancia o tras su regreso, incluidas enfermedades propias de la infancia (varicela, sarampión, tos ferina, etc.). Por ello es preciso asesorarse sobre las medidas, consejos y normas sanitarias de prevención.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autor
![]() |
Gonzalo Oliván Gonzalvo | Médico Especialista en Pediatría |
Responsable de los Servicios de Pediatría y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Gobierno de Aragón. Director del Centro de Pediatría y Adopción Internacional, Zaragoza, España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución