Acúfenos
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
El acúfeno o tinnitus es el síntoma que define la percepción de un sonido sin fuente sonora que lo origine. Puede aparecer aislado o junto a otros síntomas en el contexto de enfermedades sistémicas o del oído. Localizarse en uno, en los dos oídos o en toda la cabeza y percibirse como un tono puro y sencillo o con más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc.) que no deben confundirse con alucinaciones auditivas. Se define como reciente cuando tiene una duración menor de 6 meses y persistente o crónico si es mayor (Tunkel DE, 2014; Department of Health, 2009; Baguley D, 2013).
La mayoría de la población lo ha padecido en algún momento de su vida, sin embargo solo alrededor del 18% de los adultos lo sufren de forma persistente y en un porcentaje más pequeño produce molestias suficientes en la calidad de vida (ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, depresión o insomnio) como para requerir su abordaje diagnóstico y terapéutico (Henry JA, 2016; Savage J, 2014).
Tiene una prevalencia similar en ambos sexos, el factor de riesgo más importante y que se asocia con más frecuencia es la hipoacusia (ver guía: Hipoacusia en adultos), también la edad avanzada, aumenta a partir de los 70 años, otros descritos son: medicación ototóxica, antecedente de exposición al ruido, traumatismo craneoencefálico, obesidad, tabaco, consumo de alcohol y depresión (Baguley D, 2013). Algunos autores han observado una posible relación del acúfeno con el deterioro de la función cognitiva debido a su impacto sobre el control ejecutivo de la atención (Tegg-Quinn S, 2016). Se han descrito muchas hipótesis acerca de su fisiopatología, parece que podrían estar implicadas las vías del sistema nervioso central y periférico, lo que explicaría la distinta percepción del síntoma por los pacientes y justificaría en parte, la débil respuesta a los diferentes tratamientos (Baguley D, 2013; Fioretti A, 2011; Kaltenbach JA, 2011; Hoare DJ, 2011).
¿Cuáles son sus causas?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Algoritmo de manejo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.