¿Olvidó su contraseña?
Si ha olvidado su email/usuario y/o contraseña, introduzca su dirección de correo y envíe el formulario. En breve recibirá un email con un enlace para restablecer su contraseña.
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Los síndromes coronarios agudos (SCA) se producen por un accidente de placa: una placa ateromatosa coronaria sufre una fisura o rotura, que se sigue de diferentes grados de trombosis luminal que limita el flujo sanguíneo coronario (Hansson GK, 2005).
Los SCA se clasifican en función de su presentación electrocardiográfica en 2 grandes categorías, lo cual también tiene importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas (Amsterdam EA, 2014; Roffi M, 2016):
- SCA con elevación persistente del segmento ST (SCACEST): cursa con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, de duración >20 minutos y que no se resuelve con nitratos. En ellos, la trombosis coronaria suele ocluir por completo la luz vascular. El objetivo terapéutico fundamental es restaurar el flujo sanguíneo miocárdico precozmente (mediante fibrinolíticos o angioplastia coronaria).
- SCA sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST): el electrocardiograma puede ser normal o cursar con alteraciones de la onda T, descenso y/o elevación transitoria del ST. La trombosis coronaria suele ser suboclusiva. Los objetivos son la estabilización clínica, la seriación de marcadores de daño miocárdico (MDM) y la estratificación pronóstica para definir la estrategia de manejo. La elevación de los MDM nos permite distinguir entre angina inestable (AI) e infarto de miocardio (IAM).
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pronóstico y estratificación del riesgo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Revascularización coronaria: estrategias de manejo invasiva y conservadora
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
No disponible.
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
- Guía
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cómo se diagnostica?
- Pronóstico y estratificación del riesgo
- ¿Cómo se trata?
- Revascularización coronaria: estrategias de manejo invasiva y conservadora
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿De qué hablamos?
Los síndromes coronarios agudos (SCA) se producen por un accidente de placa: una placa ateromatosa coronaria sufre una fisura o rotura, que se sigue de diferentes grados de trombosis luminal que limita el flujo sanguíneo coronario (Hansson GK, 2005).
Los SCA se clasifican en función de su presentación electrocardiográfica en 2 grandes categorías, lo cual también tiene importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas (Amsterdam EA, 2014; Roffi M, 2016):
- SCA con elevación persistente del segmento ST (SCACEST): cursa con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, de duración >20 minutos y que no se resuelve con nitratos. En ellos, la trombosis coronaria suele ocluir por completo la luz vascular. El objetivo terapéutico fundamental es restaurar el flujo sanguíneo miocárdico precozmente (mediante fibrinolíticos o angioplastia coronaria).
- SCA sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST): el electrocardiograma puede ser normal o cursar con alteraciones de la onda T, descenso y/o elevación transitoria del ST. La trombosis coronaria suele ser suboclusiva. Los objetivos son la estabilización clínica, la seriación de marcadores de daño miocárdico (MDM) y la estratificación pronóstica para definir la estrategia de manejo. La elevación de los MDM nos permite distinguir entre angina inestable (AI) e infarto de miocardio (IAM).
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pronóstico y estratificación del riesgo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Revascularización coronaria: estrategias de manejo invasiva y conservadora
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
No disponible.