Fisterra

    Rinosinusitis aguda

    ¿De qué hablamos?


    La rinosinusitis aguda (RSA) es una inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales con una duración inferior a cuatro semanas. La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se puede complicar en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Fokkens WJ, 2020; Orlandi RR, 2021; Butler FM, 2025). La etología bacteriana inicial es menos frecuente y está producida por: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Butler FM, 2025; Arcimowicz M, 2024; Rosenfeld RM, 2016). Otro germen a considerar es la presencia de S. aureus meticilin resistente. Menos frecuentes son los gérmenes anaerobios que proceden de infecciones dentales, como: Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella, y hongos en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos, en cuyo caso asocian: Alternaria, Aspergillus, Bipolaris, Candida, Cladosporium y Penicillium (Rosenfeld RM, 2016; Shin SH, 2023).

    Según la duración de la rinosinusitis (RS), puede clasificarse en (Orlandi RR, 2021):
    • RS aguda: los síntomas duran menos de 4 semanas.
    • RS subaguda: los síntomas duran entre 4-12 semanas.
    • RS recurrente: los síntomas duran menos de 4 semanas, pero existen al menos 4 o más episodios al año con una resolución total de la sintomatología entre ellos.
    • RS crónica: los síntomas duran más de 12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia o radiología.
    La rinosinusitis también puede clasificarse en función de la etiología (Fokkens WJ, 2020):
    • RS viral (catarro común), menos de 10 días.
    • RS aguda post viral. RS que duran más que la viral, donde algunas terminarán siendo de etiología bacteriana.
    • RS aguda bacteriana.
    En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. La población de fumadores y alérgicos presentan una mayor incidencia de RSA (Fokkens WK, 2020).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Rinosinusitis aguda

    Fecha de revisión: 17/07/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La rinosinusitis aguda (RSA) es una inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales con una duración inferior a cuatro semanas. La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se puede complicar en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Fokkens WJ, 2020; Orlandi RR, 2021; Butler FM, 2025). La etología bacteriana inicial es menos frecuente y está producida por: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Butler FM, 2025; Arcimowicz M, 2024; Rosenfeld RM, 2016). Otro germen a considerar es la presencia de S. aureus meticilin resistente. Menos frecuentes son los gérmenes anaerobios que proceden de infecciones dentales, como: Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella, y hongos en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos, en cuyo caso asocian: Alternaria, Aspergillus, Bipolaris, Candida, Cladosporium y Penicillium (Rosenfeld RM, 2016; Shin SH, 2023).

    Según la duración de la rinosinusitis (RS), puede clasificarse en (Orlandi RR, 2021):
    • RS aguda: los síntomas duran menos de 4 semanas.
    • RS subaguda: los síntomas duran entre 4-12 semanas.
    • RS recurrente: los síntomas duran menos de 4 semanas, pero existen al menos 4 o más episodios al año con una resolución total de la sintomatología entre ellos.
    • RS crónica: los síntomas duran más de 12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia o radiología.
    La rinosinusitis también puede clasificarse en función de la etiología (Fokkens WJ, 2020):
    • RS viral (catarro común), menos de 10 días.
    • RS aguda post viral. RS que duran más que la viral, donde algunas terminarán siendo de etiología bacteriana.
    • RS aguda bacteriana.
    En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. La población de fumadores y alérgicos presentan una mayor incidencia de RSA (Fokkens WK, 2020).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Rinosinusitis aguda

    Fecha de revisión: 17/07/2025

    ¿De qué hablamos?


    La rinosinusitis aguda (RSA) es una inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales con una duración inferior a cuatro semanas. La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se puede complicar en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Fokkens WJ, 2020; Orlandi RR, 2021; Butler FM, 2025). La etología bacteriana inicial es menos frecuente y está producida por: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Butler FM, 2025; Arcimowicz M, 2024; Rosenfeld RM, 2016). Otro germen a considerar es la presencia de S. aureus meticilin resistente. Menos frecuentes son los gérmenes anaerobios que proceden de infecciones dentales, como: Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella, y hongos en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos, en cuyo caso asocian: Alternaria, Aspergillus, Bipolaris, Candida, Cladosporium y Penicillium (Rosenfeld RM, 2016; Shin SH, 2023).

    Según la duración de la rinosinusitis (RS), puede clasificarse en (Orlandi RR, 2021):
    • RS aguda: los síntomas duran menos de 4 semanas.
    • RS subaguda: los síntomas duran entre 4-12 semanas.
    • RS recurrente: los síntomas duran menos de 4 semanas, pero existen al menos 4 o más episodios al año con una resolución total de la sintomatología entre ellos.
    • RS crónica: los síntomas duran más de 12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia o radiología.
    La rinosinusitis también puede clasificarse en función de la etiología (Fokkens WJ, 2020):
    • RS viral (catarro común), menos de 10 días.
    • RS aguda post viral. RS que duran más que la viral, donde algunas terminarán siendo de etiología bacteriana.
    • RS aguda bacteriana.
    En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. La población de fumadores y alérgicos presentan una mayor incidencia de RSA (Fokkens WK, 2020).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 26/10/2025 14:29:03 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.