Osteoporosis
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
 - ¿Cómo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
 - ¿Cuándo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
 - ¿Cuándo realizar la medición de la densidad mineral ósea?
 - ¿Qué pruebas complementarias solicitar?
 - ¿Cómo se trata?
 - ¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento farmacológico?
 - Monitorización del tratamiento
 - ¿Cuándo derivar?
 - Osteoporosis en el hombre
 - Bibliografía
 - Más en la red
 - Autor
 
¿De qué hablamos?
La osteoporosis se define como un trastorno esquelético sistémico caracterizado por un descenso de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo cual conduce a un incremento de la fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas.
Se considera fractura por fragilidad la ocasionada por un traumatismo de bajo impacto. Una caída desde la propia altura, de pie o sentado, quedaría incluida en este concepto. Las fracturas por fragilidad más frecuentes y relevantes son las del fémur proximal, la columna vertebral y el antebrazo distal, aunque pueden verse afectados otros huesos como costillas, pelvis, húmero, tibia, peroné, etc. Representan el 80% de las fracturas en mujeres postmenopáusicas de más de 50 años. La presencia de fractura de cadera, vertebral y no vertebral incrementa el riesgo de otras fracturas y la mortalidad posterior. En varones, el riesgo de mortalidad e institucionalización es mayor que en mujeres (Papaioannou A, 2010; Allen S, 2017; NICE, 2017).
En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció cuatro categorías para la densidad mineral ósea (DMO) en mujeres postmenopáusicas de raza blanca, con fines inicialmente de clasificación epidemiológica y basadas en mediciones comparadas con la de una población adulta joven de referencia, que han derivado en umbrales de diagnóstico clínico para la osteoporosis (WHO, 1994):
- Normal: DMO dentro de 1 desviación estándar (DE) de la media de referencia del adulto joven (T-score >-1).
 - Baja densidad ósea (osteopenia): DMO de más de 1 DE por debajo de la media del adulto joven, pero de menos de 2,5 DE por debajo de este valor (T-score de -1 a -2,5).
 - Osteoporosis: DMO de 2,5 DE o más por debajo de la media del adulto joven (T-score ≤-2,5).
 - Osteoporosis grave (osteoporosis establecida): DMO de más de 2,5 DE por debajo de la media del adulto joven en presencia de una o más fracturas por fragilidad.
 
- Mujeres postmenopáusicas y hombres >50 años con fractura femoral por fragilidad, independientemente del valor de la DMO.
 - Mujeres postmenopáusicas y hombres >50 años con fractura de bajo impacto vertebral, del húmero proximal o de la pelvis, si se constata un T-score ≤-1 (osteopenia).
 
¿Cómo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo realizar la medición de la densidad mineral ósea?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué pruebas complementarias solicitar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento farmacológico?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Monitorización del tratamiento
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Osteoporosis en el hombre
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autor
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
              
          Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Osteoporosis
         
        Fecha de revisión: 21/12/2022
      
      
    Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
 - ¿Cómo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
 - ¿Cuándo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
 - ¿Cuándo realizar la medición de la densidad mineral ósea?
 - ¿Qué pruebas complementarias solicitar?
 - ¿Cómo se trata?
 - ¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento farmacológico?
 - Monitorización del tratamiento
 - ¿Cuándo derivar?
 - Osteoporosis en el hombre
 - Bibliografía
 - Más en la red
 - Autor
 
¿De qué hablamos?
La osteoporosis se define como un trastorno esquelético sistémico caracterizado por un descenso de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo cual conduce a un incremento de la fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas.
Se considera fractura por fragilidad la ocasionada por un traumatismo de bajo impacto. Una caída desde la propia altura, de pie o sentado, quedaría incluida en este concepto. Las fracturas por fragilidad más frecuentes y relevantes son las del fémur proximal, la columna vertebral y el antebrazo distal, aunque pueden verse afectados otros huesos como costillas, pelvis, húmero, tibia, peroné, etc. Representan el 80% de las fracturas en mujeres postmenopáusicas de más de 50 años. La presencia de fractura de cadera, vertebral y no vertebral incrementa el riesgo de otras fracturas y la mortalidad posterior. En varones, el riesgo de mortalidad e institucionalización es mayor que en mujeres (Papaioannou A, 2010; Allen S, 2017; NICE, 2017).
En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció cuatro categorías para la densidad mineral ósea (DMO) en mujeres postmenopáusicas de raza blanca, con fines inicialmente de clasificación epidemiológica y basadas en mediciones comparadas con la de una población adulta joven de referencia, que han derivado en umbrales de diagnóstico clínico para la osteoporosis (WHO, 1994):
- Normal: DMO dentro de 1 desviación estándar (DE) de la media de referencia del adulto joven (T-score >-1).
 - Baja densidad ósea (osteopenia): DMO de más de 1 DE por debajo de la media del adulto joven, pero de menos de 2,5 DE por debajo de este valor (T-score de -1 a -2,5).
 - Osteoporosis: DMO de 2,5 DE o más por debajo de la media del adulto joven (T-score ≤-2,5).
 - Osteoporosis grave (osteoporosis establecida): DMO de más de 2,5 DE por debajo de la media del adulto joven en presencia de una o más fracturas por fragilidad.
 
- Mujeres postmenopáusicas y hombres >50 años con fractura femoral por fragilidad, independientemente del valor de la DMO.
 - Mujeres postmenopáusicas y hombres >50 años con fractura de bajo impacto vertebral, del húmero proximal o de la pelvis, si se constata un T-score ≤-1 (osteopenia).
 
¿Cómo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo realizar la evaluación del riesgo de fractura y osteoporosis?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo realizar la medición de la densidad mineral ósea?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué pruebas complementarias solicitar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento farmacológico?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Monitorización del tratamiento
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Osteoporosis en el hombre
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autor
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
              
          Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 04/11/2025 3:15:05 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.