Fisterra

    Menopausia y terapia hormonal

    ¿De qué hablamos?


    La OMS define la menopausia natural como el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas y como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. Supone el final de la vida reproductiva.

    La edad de presentación se sitúa entre los 45 y 55 años, con una media en torno a los 51 años (WHO, 1996). Teniendo en cuenta la esperanza de vida actual, la mayoría de las mujeres sanas pueden vivir al menos un tercio de sus vidas en la menopausia.

    Definimos la transición menopaúsica (TM) como el periodo que comprende desde el comienzo de los cambios hormonales y clínicos hasta la fecha de la última regla. Se distinguen una transición menopáusica temprana y una tardía. Corresponde también con el término clásico de climaterio.

    La menopausia natural que ocurre entre los 40 y 45 años se conoce como menopausia temprana.

    El cese de actividad ovárica antes de los 40 años recibe la denominación de insuficiencia ovárica primaria o prematura.

    En la tabla 1 se detalla la duración, los cambios hormonales y clínicos que se pueden encontrar en cada etapa de la TM y de la posmenopausia temprana.

    Tabla 1. Etapas de la menopausia y cambios hormonales (Adaptada de Pascual LN, 2020).
    Transición menopáusica
    Fecha de la última regla
    Posmenopausia
    temprana
    Temprana Tardía
    Duración Variable 1-3 años 2 años 3-6 años
    Inhibina B Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    Hormona anti-mülleriana Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    FSH Elevaciones
    variables
    >25 UI/I Aumento
    variable
    Elevación estable
    Estradiol Normal Descendido Descendido Descenso estable
    Ciclo menstrual Duración
    variable
    Baches
    amenorreicos
    Amenorrea
    Ovulaciones Ocasionales Aumento
    de ciclos
    anovulatorios
    No
    Otros Probables
    síntomas
    vasomotores
    Muy probables
    síntomas
    vasomotores

    ¿Cómo hacer el diagnóstico de menopausia y transición menopaúsica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo realizar la evaluación y seguimiento de la mujer con THM?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Menopausia y terapia hormonal

    Fecha de revisión: 26/09/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La OMS define la menopausia natural como el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas y como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. Supone el final de la vida reproductiva.

    La edad de presentación se sitúa entre los 45 y 55 años, con una media en torno a los 51 años (WHO, 1996). Teniendo en cuenta la esperanza de vida actual, la mayoría de las mujeres sanas pueden vivir al menos un tercio de sus vidas en la menopausia.

    Definimos la transición menopaúsica (TM) como el periodo que comprende desde el comienzo de los cambios hormonales y clínicos hasta la fecha de la última regla. Se distinguen una transición menopáusica temprana y una tardía. Corresponde también con el término clásico de climaterio.

    La menopausia natural que ocurre entre los 40 y 45 años se conoce como menopausia temprana.

    El cese de actividad ovárica antes de los 40 años recibe la denominación de insuficiencia ovárica primaria o prematura.

    En la tabla 1 se detalla la duración, los cambios hormonales y clínicos que se pueden encontrar en cada etapa de la TM y de la posmenopausia temprana.

    Tabla 1. Etapas de la menopausia y cambios hormonales (Adaptada de Pascual LN, 2020).
    Transición menopáusica
    Fecha de la última regla
    Posmenopausia
    temprana
    Temprana Tardía
    Duración Variable 1-3 años 2 años 3-6 años
    Inhibina B Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    Hormona anti-mülleriana Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    FSH Elevaciones
    variables
    >25 UI/I Aumento
    variable
    Elevación estable
    Estradiol Normal Descendido Descendido Descenso estable
    Ciclo menstrual Duración
    variable
    Baches
    amenorreicos
    Amenorrea
    Ovulaciones Ocasionales Aumento
    de ciclos
    anovulatorios
    No
    Otros Probables
    síntomas
    vasomotores
    Muy probables
    síntomas
    vasomotores

    ¿Cómo hacer el diagnóstico de menopausia y transición menopaúsica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo realizar la evaluación y seguimiento de la mujer con THM?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Menopausia y terapia hormonal

    Fecha de revisión: 26/09/2025

    ¿De qué hablamos?


    La OMS define la menopausia natural como el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas y como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. Supone el final de la vida reproductiva.

    La edad de presentación se sitúa entre los 45 y 55 años, con una media en torno a los 51 años (WHO, 1996). Teniendo en cuenta la esperanza de vida actual, la mayoría de las mujeres sanas pueden vivir al menos un tercio de sus vidas en la menopausia.

    Definimos la transición menopaúsica (TM) como el periodo que comprende desde el comienzo de los cambios hormonales y clínicos hasta la fecha de la última regla. Se distinguen una transición menopáusica temprana y una tardía. Corresponde también con el término clásico de climaterio.

    La menopausia natural que ocurre entre los 40 y 45 años se conoce como menopausia temprana.

    El cese de actividad ovárica antes de los 40 años recibe la denominación de insuficiencia ovárica primaria o prematura.

    En la tabla 1 se detalla la duración, los cambios hormonales y clínicos que se pueden encontrar en cada etapa de la TM y de la posmenopausia temprana.

    Tabla 1. Etapas de la menopausia y cambios hormonales (Adaptada de Pascual LN, 2020).
    Transición menopáusica
    Fecha de la última regla
    Posmenopausia
    temprana
    Temprana Tardía
    Duración Variable 1-3 años 2 años 3-6 años
    Inhibina B Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    Hormona anti-mülleriana Descendida Descendida Descendida Muy descendida
    FSH Elevaciones
    variables
    >25 UI/I Aumento
    variable
    Elevación estable
    Estradiol Normal Descendido Descendido Descenso estable
    Ciclo menstrual Duración
    variable
    Baches
    amenorreicos
    Amenorrea
    Ovulaciones Ocasionales Aumento
    de ciclos
    anovulatorios
    No
    Otros Probables
    síntomas
    vasomotores
    Muy probables
    síntomas
    vasomotores

    ¿Cómo hacer el diagnóstico de menopausia y transición menopaúsica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo realizar la evaluación y seguimiento de la mujer con THM?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 13/10/2025 15:53:06 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.