Vacunación contra el SARS-CoV-2
Índice de contenidos
Introducción
Los coronavirus se han aislado en diferentes animales y humanos desde hace muchos años. Se trata de virus envueltos que contienen una sola hebra de ARN de sentido positivo. Los viriones tienen una estructura mayoritariamente esférica y disponen de una glicoproteína con forma de espícula pronunciada (S) incrustada en la envoltura vírica. Otras proteínas estructurales incluyen las de la envoltura (E), matriz (M) y nucleocápside (N). La familia Coronaviridae incluye cuatro géneros (alfa-, beta-, delta- y gammacoronavirus), así como varios subgéneros y especies. El análisis filogenético sobre los genomas del coronavirus ha revelado que el SARS-CoV-2, coronavirus pandémico, es un nuevo miembro del género betacoronavirus.
En los adultos el cuadro clínico es muy variable. Se ha visto que una proporción significativa de individuos presenta síntomas leves e incluso puede cursar la enfermedad (COVID-19) de manera asintomática. Los síntomas suelen manifestarse como cuadro clínico de tos y fiebre, pero pueden incluir cefalea, pérdida de olfato, obstrucción nasal, letargo, mialgia, rinorrea, dolor de garganta, diarrea y vómitos, entre otros. En algunos individuos se producirá progresión de la enfermedad, fallo multiorgánico y muerte, siendo la edad y las comorbilidades relacionadas con la inmunodepresión los factores de riesgo más importantes.
Desde el punto de vista del mecanismo de transmisión, el SARS-CoV-2 se transmite principalmente de persona a persona a través de aerosoles respiratorios, contacto humano directo y fómites contaminados con las secreciones de una persona infectada. Las estimaciones del número básico de reproducción [R0] se situaban inicialmente entre 2 y 3, aunque una estimación reciente llegaba hasta 5,7. La transmisión perinatal ha sido notificada, a pesar de que actualmente no se ha confirmado.
La figura 1 muestra las primeras fases de sospecha (diciembre 2019) e identificación del SARS-CoV-2 (enero 2020) hasta la declaración por parte de las autoridades sanitarias internacionales de "Emergencia de Salud Pública de importancia internacional" el 30 de enero de 2020.

Figura 1
Fuente: Elaboración propia.La figura 2 muestra la curva epidémica de casos de COVID-19 en la población de 60 y más años en España, notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) a través de la plataforma informática vía Web SiViES (Sistema de Vigilancia de España), que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología (CNE). La figura muestra la evolución entre marzo 2020 y diciembre 2022.
.gif)
Figura 2
Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Al tratarse de una enfermedad no conocida hasta ese momento y para la que no existían herramientas de inmunoprevención, la estrategia inicial sostenida a escala internacional fue la de interrumpir la cadena de transmisión del virus mediante la restricción de los movimientos de la población, así como la implementación de medidas no farmacológicas (higiene de manos y uso obligatorio de las mascarillas). La llegada de las primeras vacunas en diciembre de 2020 y las elevadas coberturas de vacunación poblacional redujeron de manera significativa la carga de la enfermedad en términos de hospitalización y defunciones, no siendo posible conseguir la interrupción de la circulación del virus en la comunidad por no ser capaz de actuar sobre la colonización faríngea.
Programa de vacunación frente al SARS-CoV-2
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Características de las vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Inmunogenicidad, eficacia, efectividad y persistencia
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Recomendación de vacunación: población general y grupos de riesgo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Tolerancia y reactogenicidad de las vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.