Inmunización contra el virus respiratorio sincitial
Índice de contenidos
- Introducción
- Anticuerpos monoclonales
- Características e indicaciones de los anticuerpos monoclonales
- Pautas de administración y posología
- Inmunogenicidad, eficacia y seguridad
- Contraindicaciones y precauciones
- Coadministración e interacciones
- Vacunas
- Características e indicación de las vacunas
- Pautas de vacunación y posología
- Eficacia y seguridad
- Contraindicaciones y precauciones
- Coadministración e interacciones
- Bibliografía
- Autoras
Introducción
El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores en la población infantil menor de un año -se estima que el 65% se infectan-, especialmente de las relacionadas con bronquiolitis (65%) y neumonía (25%), así como en la población adulta mayor de 65 años y en personas con condiciones de riesgo. A escala mundial, es la segunda causa de muerte en el mundo en menores de un año.
El VRS es un virus ARN negativo con 2 glicoproteínas de la envoltura: la proteína G (adhesión) y la F (fusión), que poseen poder antigénico. La proteína G diferencia el VRS en dos grupos: el VRS A y VRS B. La proteína F es la principal diana de los fármacos autorizados, así como de los que están en estudio.
El VRS tiene una epidemiología estacional de octubre a marzo. Tanto el VRS A como el VRS B circulan, pero con cierta dominancia, en temporadas o dentro de la misma temporada.
Actualmente se dispone de cuatro productos para la prevención del VRS. Dos anticuerpos monoclonales y dos vacunas.
Anticuerpos monoclonales
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Características e indicaciones de los anticuerpos monoclonales
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pautas de administración y posología
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Inmunogenicidad, eficacia y seguridad
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Contraindicaciones y precauciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Coadministración e interacciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Características e indicación de las vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pautas de vacunación y posología
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Eficacia y seguridad
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Contraindicaciones y precauciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Coadministración e interacciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Inmunización contra el virus respiratorio sincitial
Fecha de revisión: 04/11/2024
Índice de contenidos
- Introducción
- Anticuerpos monoclonales
- Características e indicaciones de los anticuerpos monoclonales
- Pautas de administración y posología
- Inmunogenicidad, eficacia y seguridad
- Contraindicaciones y precauciones
- Coadministración e interacciones
- Vacunas
- Características e indicación de las vacunas
- Pautas de vacunación y posología
- Eficacia y seguridad
- Contraindicaciones y precauciones
- Coadministración e interacciones
- Bibliografía
- Autoras
Introducción
El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores en la población infantil menor de un año -se estima que el 65% se infectan-, especialmente de las relacionadas con bronquiolitis (65%) y neumonía (25%), así como en la población adulta mayor de 65 años y en personas con condiciones de riesgo. A escala mundial, es la segunda causa de muerte en el mundo en menores de un año.
El VRS es un virus ARN negativo con 2 glicoproteínas de la envoltura: la proteína G (adhesión) y la F (fusión), que poseen poder antigénico. La proteína G diferencia el VRS en dos grupos: el VRS A y VRS B. La proteína F es la principal diana de los fármacos autorizados, así como de los que están en estudio.
El VRS tiene una epidemiología estacional de octubre a marzo. Tanto el VRS A como el VRS B circulan, pero con cierta dominancia, en temporadas o dentro de la misma temporada.
Actualmente se dispone de cuatro productos para la prevención del VRS. Dos anticuerpos monoclonales y dos vacunas.
Anticuerpos monoclonales
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Características e indicaciones de los anticuerpos monoclonales
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pautas de administración y posología
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Inmunogenicidad, eficacia y seguridad
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Contraindicaciones y precauciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Coadministración e interacciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Características e indicación de las vacunas
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Pautas de vacunación y posología
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Eficacia y seguridad
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Contraindicaciones y precauciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Coadministración e interacciones
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 21/06/2025 14:21:46 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.